Pasar al contenido principal

ES / EN

Spigit aterriza el modelo SaaS de crowdsourcing que busca introducir en las firmas latinoamericanas
Jueves, Junio 23, 2011 - 10:10

La firma provee plataformas SaaS para la gestión del proceso de innovación colectiva en las empresas, siendo de los primeros servicios de crowdsourcing que llegan a América Latina.

 

El crowdsourcing es un modelo de trabajo en masa gratis o a muy bajo costo que diversas coporaciones y gobiernos a nivel mundial vienen adoptando desde hace unos cinco años. En Latinoamérica, sin embargo, su penetración no ha sido muy alta salvo casos particulares como el de General Motors y otras grandes empresas.
 
Se trata de un brainstorming que se plantea como desafío mejorar los procesos productivos a través de la colaboración en masa y la selección de la mejor de las innovaciones planteadas. Y efectivamente muchas empresas han logrado mejoras a partir de este formato. En la región, la idea recién está cuajando en las administraciones de las compañías y la estadounidense Spigit, ve una oportunidad de negocio para introducir con fuerza su modelo SaaS de crowdsourcing.
 
En entrevista con AETecno, Clifton Ashley, director para Latinoamérica de la firma, aterriza el proyecto de la compañía en la región y explica cómo pretenden convencer a las empresas locales para que se abran al brainstorming de sus propios empleados.
 
- ¿En qué consiste los servicios que ofrece Spigit?
 
- Es una manera de hacer social networking en forma de una red hosteada en la web, en la nube (...) pero sólo accesible desde el interior de la empresa, manejada por la empresa con un propósito. Y es que cualquier organización tiene problemas que necesita resolver, ya sea en las juntas directivas al principio del año, durante una expansión o luego de una fusión. Otras también puede estar apuntando a reducir sus gastos, mejorar el servicio al cliente, o reducir la frustración de los empleados que trabajan en condiciones extremas: los problemas son infinitos.
 
- ¿Entonces la idea es funcionar como una especie de filtro para que todos los miembros de la compañía puedan dar sus ideas para resolver esos problemas específicos? 
 
- Por ejemplo, el año pasado habia uno muy genérico: ¿cuál va a ser la próxima idea del millón de dólares?, ¡Es una pregunta muy amplia! "Bueno, ¡yo tengo una idea!", puede decir cualquier persona. Imagínate los cientos de miles de ideas que postularon; es imposible, manualmente, filtrarlas y decir cuál es mejor, entonces nuestra plataforma tiene una estructura en la que establecemos con el cliente criterios que van a ayudar a esas ideas. Puedes visualizar un embudo grande, colectando esas ideas en lugar de tener esta pirámide en donde 3 personas tienen todas las decisiones. 
 
- Se supone que ustedes le agregan un componente más social, de interacción, al crowdsourcing. ¿Mediante qué estrategias lo hacen? 
 
- Es competitivo, hay un ránking. Cada persona en una empresa tiene ideas, capacidades, información, y esa empresa quiere, digamos, "expandir la distribución a Estados Unidos". ¿Cuál sería la mejor forma de hacerlo? Las personas que propongan ideas que vayan siendo comentadas por la gente, votadas y replanteadas irán definiendo un ránking que sube, y que los vuelve contribuidores "líderes". 
 
Lo importante es que esto define valores que van más allá de tu "título universitario", o la especialidad por la que te contrataron. Las personas tienen conocimientos mucho más extensos que las funciones que representan, ahora pueden usar esa información para ayudar a resolver problemas en toda la organización. Cada persona puede ayudar a resolver un problema o a desarrollar una idea específica, antes el asunto caía con todo el peso sobre uno o dos funcionarios, ahora cualquiera que tenga un aporte útil lo puede sugerir y de esta forma se desarrollan más y mejores ideas.
 
Además, la recompensa de aportar en esto no es solamente la satisfacción de ayudar. El sistema también cuenta con sistemas de premios, por ejemplo, puntos que te permiten comprar en una tienda al interior de la comunidad. Esta tienda puede ofrecer cosas como un almuerzo con el presidente de la compañía, o ser alcalde por un día, cualquiera sirve, eso lo define directamente el cliente.
 
- ¿Eso quiere decir que funciona mejor en empresas grandes o medianas? ¿En qué casos específicos puede verse su utilidad? 
 
- Hay challenges, desafíos para resolver un problema específico. Por ejemplo, tenemos el caso de Cysco, que tiene el I-Prize, un fondo que entregan anualmente U$250.000. Ellos ofrecen eso a la mejor idea que resuelva un problema general. Cysco utiliza Spigit para filtrar ese centenar de miles de ideas. Las mejores, las más comentadas, más recomendadas y desarrolladas, avanzaban por capas dentro de este embudo de ideas. Al final llegaron tres, y esas eran de un grupo de estudiantes del Tecnológico de Guadalajara, en México. Ellos ganaron un fondo de inversión para su idea que pueden implementar como un startup.
 
- ¿De qué forma están ingresando a América Latina?
 
- En la región partimos hace apenas un mes. Tenemos hoy en día cinco partners autorizados, docenas de clientes que se nos están acercando, pero ninguno que podamos anunciar públicamente. Hay organizaciones y divisiones de gobierno, estamos hablando con empresas internacionales y nacionales. 
 
Actualmente queremos abordar con fuerza América Latina. Obviamente Chile, Argentina y Perú. Tenemos un partner alojado en Santiago, llamado Orion; tenemos en Brasil, en Venezuela, en el sector del caribe, Colombia y México: todo el continente.
 
- Tomando en cuenta este rápido abordaje, ¿cuáles son sus proyecciones para la región?
 
- Spigit es una empresa que crece al 300% anual, con casi cuatro años de existencia, tenemos 200 clientes actualmente, de tamaño medio y grande. Con eso puedes realizar una estimación de cuántos podemos agendar a futuro. Lo bueno es que estamos viendo un crecimiento de interés vertical en América Latina; ya tenemos el producto localizado, tanto para español como para portugués.
Tenemos también partners de innovación que se han capacitado en la casa matriz y estamos planeando para agosto una gira por Latinoamérica, un evento para mostrar el producto a la gente. Entonces tenemos una capacidad enorme de crecimiento en la región.  
 
Además, trabajamos con el 20% del Fortune 50 y tienes que tomar en cuenta que la mayoría de ellos tienen representantes en América Latina, como Wallmart y At&T; así que, eventualmente, llegaremos por ellos al continente.