Pasar al contenido principal

ES / EN

Teléfonos liberados en Venezuela presentan sus primeros problemas
Viernes, Enero 6, 2012 - 10:28

En los últimos días más de un comprador de este tipo de dispositivos, especialmente Blackberry, se ha conseguido con la sorpresa de no poder adquirir una línea para ponerlos a funcionar.

Los teléfonos liberados, un negocio que ha crecido como la espuma en los dos últimos años en Venezuela dada la restricción de divisas, comienzan a encontrar tropiezos para operar.

En los últimos días más de un comprador de este tipo de dispositivos, especialmente Blackberry, se ha conseguido con la sorpresa de no poder adquirir una línea para ponerlos a funcionar.

Los usuarios señalan a Digitel de no querer venderles la tarjeta SIM para afiliar el terminal al servicio.

José María De Viana, asesor a la presidencia de la operadora del 0412, no admitió que esta sea una política de Digitel.

Sin embargo, señaló que, por un tema comercial, es posible que los agentes autorizados de la marca no vendan líneas sueltas. Normalmente, los equipos se venden atados a una línea telefónica.

En vista de la situación, se está dando prioridad a clientes de la empresa que tengan equipos liberados provistos por algún fabricante, alguna marca reconocida.

Señaló que, si bien la tecnología GSM da la libertad al cliente de poner la SIM Card en el equipo que deseen, la empresa busca la calidad de servicio de la red, ofrecer su portafolio a los clientes para promover el uso de la tercera generación, además de hacer cumplir la providencia relativa al robo de celulares.

Para que un terminal telefónico pueda funcionar en el mercado venezolano, debe ser homologado por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y los equipos liberados no cumplen ese requisito, lo que les resta confiabilidad.

De Viana precisó que en muchos casos, no están configurados para funcionar en las redes locales (900 MHz o 1800 MGh en el caso de Digitel) y presentan problemas de software.

Normalmente quienes importan este tipo de terminales son particulares, algunos de los cuales comercian con ellos, y personas que los compran para su uso, aprovechando algún viaje.

De Viana señaló que hay casos en los que un usuario busca comprar una línea, pero también el de personas que quieren comprar 20, por citar un ejemplo.

Esto activó las alarmas no solo para proteger el derecho de los consumidores ante el comercio indebido de equipos, el robo y el blanqueo o legitimación de terminales.

Autores

ELMUNDO.COM.VE