Pasar al contenido principal

ES / EN

"Zine" es la nueva apuesta tecnológica en Colombia
Miércoles, Agosto 29, 2012 - 09:40

La Pontificia Universidad Javeriana dio a conocer su Centro de Alto Rendimiento Computacional, una herramienta para hacer simulaciones de problemas complejos, en temas como el clima, las finanzas y el desarrollo molecular.

No es sencillo entender cómo en dos torres electrónicas que almacenan 392 procesadores, se llevan a cabo cientos de operaciones para simular explosiones de galaxias, tormentas o situaciones relacionadas con la salud y las finanzas. Esto es lo que hace el Centro de Alto Rendimiento Computacional (ejecutado por Hewlett Packard), un complejo sistema que le significó una inversión de US$192 mil a la universidad Javeriana, para impulsar el adelanto científico y académico a través de sus grupos de investigación.

El centro recibe el nombre de Zine, una palabra muisca que significa telaraña y que termina describiendo la creación colaborativa que se genera con los equipos, debido al establecimiento de una red de apoyo para el estudio de temas como el clima, el medio ambiente, la robótica y las telecomunicaciones. “Uno de los casos más representativos de investigación, que será fortalecido con el funcionamiento de esta tecnología, es el de un proyecto que pretende pronosticar el impacto de los caudales de lluvia en la sabana de Bogotá, lo que supondría anticiparse a casos de una inundación para brindar soluciones rápidas”, explicó Luis David Prieto, decano de la facultad de Ingeniería de la Javeriana.

Otro de los ejemplos pertenece a un modelo para medir los recursos hídricos en el país, que identificaría las fuentes de agua para la generación de energía, y como éste, un abanico de desarrollos que se fomentan desde los 16 grupos de investigación en ingenierías y los 120 que suman todas las facultades. César Julio Bustacara, director del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la institución, aseguró que “la capacidad del centro permiten solucionar problemas de mayor complejidad en el menor tiempo posible. Lo que hace esta tecnología es potencializar la capacidad científica para aportar a distintas áreas del conocimiento”.

Además de la Javeriana, la universidad Nacional, la Distrital, los Andes y la Industrial de Santander (UIS) son unas de las pocas que poseen este equipamiento para la investigación de temas como nanotecnología, software, bioingeniería, infraestructura, entre otros. “Al país le falta mucho para aparecer en la lista de países con más capacidad en este tipo de sistemas. En la región países como Chile, Brasil y Argentina son los que llevan la delantera”, expresó Bustacara, y agregó que “las universidades que tengan estos centros en el país, deben aliarse y crear sinergias para el desarrollo académico. Además, si juntamos los esfuerzos podríamos empezar a visibilizarnos como un país con interés en la innovación”.

La universidad espera seguir invirtiendo anualmente la cifra inicial para renovar la capacidad del centro. Además, espera unirse con otras universidades a través de la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (Renata), para fortalecer un clúster encaminado a la investigación científica.

Autores

ELESPECTADOR.COM