Pasar al contenido principal

ES / EN

Augusto Ruiz-Tagle, cofundador de Destácame: empoderando a las personas para que sean dueños de su información
Lunes, Julio 29, 2019 - 11:14

Desde 2015 que se ha posicionado como una plataforma de inclusión financiera en Chile y México. De acuerdo con Ruiz-Tagle, "la relación con nuestros usuarios va en la misma línea, no somos nada sin ellos y ellos nos necesitan para crecer también, es una buena sociedad".

Hace cuatro años que opera oficialmente la plataforma de inclusión financiera gratuita Destácame, la cual ofrece servicios para que pequeñas y medianas empresas (pymes) y personas puedan acceder a la información relacionada con sus deudas vigentes y castigadas, junto con herramientas de educación y de pago de cuentas y recargas mensuales, lo que genera un puntaje de comportamiento de pago dentro de la plataforma que luego les permitirá mejorar sus opciones de acceso a buenos créditos y productos financieros.

De acuerdo con Augusto Ruiz Tagle, cofundador de Destácame, "a las personas con mora o deuda castigada les ayudamos consiguiéndoles descuentos para pagar esas deudas morosas de hace años para que puedan ponerse al día y reintegrarse al sistema financiero". 

Pero eso no es todo, porque también ofrecen servicios para personas que sí tienen acceso a la banca, "donde contamos con una alternativa para solicitar créditos en línea de forma más sencilla con decenas de instituciones financieras que ofrecen sus productos en la plataforma, todo en un solo lugar", explica y añade que "según cifras del Banco Mundial, cerca de dos mil quinientos millones de personas en el mundo no utilizan servicios financieros formales, lo que aumenta la brecha de oportunidades, por eso parte del propósito de la empresa es aportar desde Chile a un problema global generando soluciones para todas las personas, independiente de su realidad económica actual". 

Para conocer a fondo a esta plataforma, hablamos con Augusto. 

- ¿Cómo surge Destácame?

La idea surgió mientras estudiaba un MBA en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) junto a mis amigos, también chilenos, Sebastián Ugarte y Jorge Camus. Quisimos aprovechar la estadía en Boston y dejamos los viernes en la tarde libre de clases para desarrollar algún emprendimiento. En un comienzo no teníamos una idea clara de qué empresa queríamos crear, pero sí quenos interesaba dar solución a algún problema global. Descubrimos entonces que la problemática de los “unbanked” y “underbank”, que es como se les conoce en Estados Unidos a las personas que no tienen acceso a servicios financieros, aqueja a más de la mitad de la población en Chile y Latinoamérica. 

-¿Cómo funciona? ¿Qué entidades y empresas están asociadas a la plataforma? 

Para el caso de las personas con deudas morosas, Destácame les ofrece la posibilidad de ponerse al día con estas deudas castigadas. Para esto tenemos convenios con más de 15 instituciones financieras, con las que conseguimos descuentos para las deudas morosas de nuestros usuarios. Ofrecemos descuentos tanto con Bancos como retails y otras instituciones que realizan préstamos, entre los que están CMR, Santander, BCI, Tricot, Banco de Chile, Caja Los Andes, entre otros.

Para el caso de las personas que se encuentran sin deudas morosas, les mostramos ofertas de créditos que se ajustan a su perfil y sus necesidades, las que pueden solicitar directamente en línea; teniendo siempre en consideración consejos para que las personas se endeuden de manera sana.

Además, tenemos un convenio con Sencillito, para que nuestros usuarios puedan pagar sus cuentas a través de Destácame. Esto no sólo implica un pago fácil y rápido, sino que también permite que las personas puedan ir acumulando su historial de pago, que a futuro les irá generando un puntaje de qué tan buen pagador la persona es. La idea es que a futuro las instituciones financieras consideren esta información alternativa de las personas dentro de sus modelos de riesgo, permitiendo así mayor acceso al sistema financiero, sobre todo de las personas que hoy no cuentan con historial para demostrar su comportamiento.

Finalmente, ofrecemos un Certificado de deudas en línea a $5.900 (US$8), que es un 60% más barato que la alternativa y cuenta con un código verificador para que el que reciba el certificado pueda revisar su validez directamente en la página y así evitar posibles fraudes.

-¿Cuáles son las principales barreras financieras que pretende abarcar Destácame? ¿Qué beneficios tiene?

Principalmente, queremos atacar la desbancarización, o sea, la falta de acceso a crédito, que es un problema que aqueja a más de la mitad de la población, fomentando la inclusión financiera de las personas. Hay que considera que las personas pueden quedar fuera de la posibilidad de conseguir préstamos por dos razones duras. Una es la falta de información, es decir, no tienen información e historial financiero formal que presentar. Y la otra es el costo de proveer el servicio por parte de las instituciones, porque el sistema financiero tradicional tiene una estructura de costo súper cara. Entonces no le conviene prestar montos bajos.

A alguien que quiere pedir un crédito, el banco no le va a prestar si es menos de cierto monto, y ahí queda fuera un alto porcentaje de la población. Una persona con el ingreso promedio, que es de quinientos mil pesos, no puede pedir un crédito de un millón, por ejemplo, porque está fuera de su capacidad de endeudamiento. No se trata de un tema de costos, sino que son muchas variables. El sistema con la tasa máxima convencional que tenemos en Chile hace que los bancos no puedan asumir más riesgos y eso desbancariza a la gente que justamente queda en esa área gris que nadie puede financiar. 

- Durante el tiempo que han estado en funcionamiento, ¿Cuáles han sido los principales hallazgos?

En estos cuatro años hemos descubierto muchas cosas. Primero, que es increíble ver que a las personas si les interesa estar al tanto de sus deudas e intentar sanearlas cuando tuvieron algún problema: mes a mes hay más de 80.000 personas que revisan su Reporte Comercial gratuito y más de 4.000 personas que buscan ponerse al día con los descuentos.

Segundo, ha sido un gran hallazgo ver la cantidad de personas que se han cambiado a solicitar y cotizar productos financieros en línea: cada mes hay 9.000 personas que realizan solicitudes desde Destácame a diferentes instituciones financieras con las que trabajamos. Por último, el hallazgo del valor predictivo del score de comportamiento de pago de la plataforma (Puntaje Destácame), pues se ha demostrado empíricamente que mejora en 40% los niveles de atraso de las carteras de crédito de las instituciones financieras.

- ¿Qué planes tienen como empresa?

Hoy en Chile tenemos 1,2 millones de usuarios y en México 500.000. En el futuro esperamos seguir creciendo nuestra base de usuarios para llegar a 3.5 millones, duplicando la base de usuarios entre Chile y México en el 2020. Además, esperamos agregar más productos financieros que puedan ayudar a la persona poder solucionar sus problemas en su vida financiera.

En estos momentos estamos trabajando en incluir seguros dentro de la plataforma, en base a las necesidades que hemos levantado de nuestros usuarios, logrando así que las personas puedan no sólo ordenar sus finanzas, sino que también protegerse ante shocks inesperados.

A futuro esperamos también poder llevar Destácame y la inclusión financiera a más países dentro de Sudamérica, como Perú y Colombia.

 -¿Han tenido problemas o facilidades para hallar talento para Desctácame? ¿Qué tipo de cargos les ha sido más complejo cubrir y qué han hecho?

Encontrar talento no es simple para ninguna empresa. Por suerte para nosotros, las nuevas generaciones vienen con una marcada preferencia de buscar trabajos con propósito, en donde sientan que su rol impacta de alguna forma en la sociedad. El hecho de que Destacame tiene un trasfondo social, de alguna forma nos ayuda a atraer un talento especial, que además de ser bueno técnicamente, es comprometido con la misión de la organización y eso los hace trabajar aún con más ganas, dando siempre ese esfuerzo extra, porque sabe que el hacerlo, el darle sentido de urgencia a las cosas, nos va a permitir impactar positivamente a más personas. Son todos muy bacanes y tenemos una cultura interna que nos apasiona, de mucha colaboración, transversal y de escucha activa; estamos abiertos a que las soluciones salgan de los lugares más inesperados.

Como todas las empresas tecnológicas los cargos más difíciles de encontrar son los desarrolladores, especialmente porque nosotros usamos las últimas tecnologías disponibles y estamos constantemente innovando, entonces encontrar a programadores de primer nivel, con esos conocimientos es todo un desafío.

-¿Qué claves han sido relevantes para abrirse paso en Chile?

Creemos que lo más importante es que hemos logrado dar con una propuesta de valor que es importante para las personas y eso genera tracción en la plataforma. Para eso ha sido fundamental construir día a día confianza con nuestros usuarios, empoderándolos para que se hagan dueños de su información (nosotros solo proveemos los medios).

Esa tracción y confianza con nuestros usuarios es la que nos ha permitido de a poco ir abriéndonos paso con las instituciones financieras, que nos abran las puertas para trabajar con nosotros. Esto en un principio fue difícil pues éramos pequeños comparados con cualquier banco o retail, pero en este tiempo, han sido las mismas personas las que nos han dado de alguna forma el poder para que esas instituciones financieras nos escuchen y quieran trabajar con nosotros. Al final, como en todos los ecosistemas colaborativos, nuestra relación con nuestros usuarios va en la misma línea, nosotros no somos nada sin ellos y ellos nos necesitan para crecer también, es una buena sociedad.

- ¿Cómo ven el escenario que enfrentan las fintech en Chile? ¿Cuáles son las principales barreras y oportunidades?

Vemos muy positivo que haya muchos emprendedores intentando utilizar tecnología para resolver problemas o aprovechar oportunidades que tiene el sistema financiero tradicional. Esto en el largo plazo se traducen en beneficios para los consumidores finales de poder acceder a más y mejores productos, afectando directamente su calidad de vida.

La industria Fintech es un animal grande y diverso. Vemos positivo que la implementación de la regulación planteada por la CMF sea de forma gradual, haciéndose cargo de los sectores que han crecido más rápido (ej: crowdfunding, cryptomonedas) pues se necesita dar confianza a los consumidores. Al mismo tiempo vemos con buenos ojos que esta regulación sea proporcional, es decir, que quienes generan poco/ningún riesgo para la estabilidad financiera (nuevos entrantes) tengan que cumplir menores requerimientos pues eso promueve la innovación y la entrada de nuevas soluciones al mercado.

Muchos actores de la industria Fintech nacimos buscando generar colaboración con las instituciones financieras que ya actúan en el sistema, intentando utilizar la fuerza de uno y la trayectoria de otro para lograr mejores soluciones para las personas. Pero a pesar de los esfuerzos de algunas de estas instituciones financieras esto se hace difícil pues el día a día y la necesidad de sus ejecutivos por mostrar resultados a fin de año muchas veces los sesga respecto a oportunidades que quizás toman un poco más de tiempo, pero que en el mediano plazo podrían significar una gran parte de sus ganancias.

Autores

Daniela Arce