Pasar al contenido principal

ES / EN

Brasil: Gobierno inverte US$ 1,9 millones para repartir Truvada gratis
Viernes, Mayo 26, 2017 - 07:50

El medicamento impide que el virus del VIH se multiplique en el organismo y ayudaría a reducir las tasa de Sida en el país.

El Gobierno brasileño anunció que repartirá de forma gratuita una medicina que reduce la posibilidad de la infección por VIH, el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), entre aquellos grupos de personas considerados de riesgo (unas 7.000 personas en total).

En un comunicado, el Ministerio de Salud aseguró que el medicamento, llamado Truvada, será distribuido en los puestos públicos de salud a todas aquellas personas consideradas integrantes de grupos de riesgo, como profesionales del sector salud, homosexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y parejas en que uno de sus integrantes es portador del virus.

El Truvada impide que el virus se multiplique en el organismo humano y está compuesto con dos principios usados en tratamientos para personas con Sida (Emtricitabine y Tenofovir). El Gobierno brasileño asegura que la medicina reduce el riesgo de infección en más del 90% de los casos.

El Ministerio de Salud informó de que invirtió unos US$ 1,9 millones en la adquisición de 2,5 millones de comprimidos de la medicina, cantidad que considera suficiente para atender la demanda en el primer año del programa.

Brasil está considerado como un modelo por la ONU por sus políticas de distribución gratuita de preservativos y de las medicinas para el tratamiento de la enfermedad.

El Gobierno brasileño aseguró que la distribución de la medicina convierte a Brasil en el primer país de América Latina y en uno de los primeros del mundo en adoptar una estrategia de prevención del Sida con medicinas como política pública de salud.

Se calcula que en el gigante sudamericano, hay unas 827.000 personas portadoras del virus del Sida, de las que cerca de 372.000 ya reciben el tratamiento gratuito, unas 260.000 saben que están infectadas pero no han iniciado tratamiento y unas 112.000 desconocen que son portadoras.

Autores

Xinhua