Pasar al contenido principal

ES / EN

Cabify se posicionó como un nuevo unicornio de Iberoamérica
Lunes, Febrero 19, 2018 - 08:20

Valuada en más de US$ 1.000 millones, se une a la lista que integran compañías como las argentinas Mercado Libre y Despegar.com o la brasileña Netshoes.

Ricardo Weder llega como presidente global de Cabify con la misión de consolidar las operaciones en las 38 ciudades de Iberoamérica donde tiene presencia la compañía de movilidad. El 2017, dejó un buen sabor de boca para la tecnológica española, luego de reportar un crecimiento de 528% en sus ingresos brutos y solicitudes de viajes; casi triplicó su base instalada, y multiplicó seis veces los viajes realizados frente al 2016. Al cierre del año, la compañía tenía entre sus filas a más de 1.800 colaboradores y 13 millones de usuarios.

El nuevo año empezó con una inyección de capital de US$ 160 millones en una ronda de capital serie E para Maxi Mobility, la holding que engloba a Cabify y a Easy Taxi, y la llegada de Weder como nuevo presidente global de la compañía. Con este nuevo financiamiento la compañía se posicionó como un nuevo unicornio de Iberoamérica —una compañía valuada en más de US$ 1.000 millones — con un valor de US$ 1.400 millones. Se une a la selecta lista que integran compañías como las argentinas Mercado Libre y Despegar.com o la brasileña Netshoes, las tres cotizadas en bolsa.

La nueva inyección de capital fue realizada con participación de los fondos Rakuten Capital —un inversionista previo—, TheVentureCity, Endeavor Catalyst, GAT investments, Liil Ventures, WTI, y un grupo de inversionistas de España y América Latina. A la fecha la tecnológica con sede en Madrid ha conseguido US$ 407 millones en financiamiento desde su fundación en el 2011.

Para Weder, llegar a este hito “es un honor que una empresa latina [...] y con talento latino esté compitiendo con empresas de tecnología que están muy desarrolladas en el tema”, dijo en entrevista para El Economista. Pero la compañía mantiene los pies en la tierra con la mira clara en sus objetivos para el año en curso.

“Es evidente que la financiación es algo crítico para cualquier organización, pero a final de cuentas no nos enfocamos tanto en la valuación que tenga la empresa, todos los equipos estamos conscientes que lo que realmente importa es estar trabajando para incrementar nuestra propuesta de valor [...] y seguir innovando para que el negocio sea sostenible a largo plazo”.

Confirmó que la inyección de capital se utilizará en investigación y desarrollo tecnológico con la meta de triplicar y reforzar estas áreas para crear una plataforma más eficiente y más segura tanto para los conductores como para los usuarios. Entre los retos de Cabify se encuentra recuperar la confianza como una opción de movilidad de transporte segura para los usuarios. La compañía implementó la opción para compartir los trayectos de viaje de los usuarios en tiempo real, habilitó un contacto de emergencia para los usuarios y el botón de pánico.

En octubre pasado, Cabify presentó esta solución de emergencia en respuesta a la desaparición de la joven universitaria Mara Castilla ocurrida en el estado de Puebla, México. Por este acontecimiento, el gobierno estatal canceló su permiso para operar durante 54 días. La compañía ha tratado de mitigar el impacto del caso de Mara Castilla y por eso ha emprendido este esfuerzo enfocado en la seguridad.

“Una de las prioridades es cada vez enfocarnos más en la seguridad, todas las áreas están trabajando en eso [...] y seguimos avanzando en poder tener análisis de datos y funcionalidades que permitan reducir estos incidentes”, dijo Weder. “Lo que nosotros estamos intentando es que a través de la tecnología podamos reducir cada vez más” casos como el ocurrido con el año pasado, agregó.

Cabify seguirá impulsando un bloque anti Uber —el mayor proveedor del segmento— a través de la Asociación Latinoamericana de Empresas de Movilidad como Servicio, conformada por Easy Taxi, Urbvan, Yaxi, Siggo, iVoy, Jetty y Carrot, con la finalidad de que fortalecer a la industria, buscar mejores regulaciones y mejores incentivos para todo el ecosistema. El grupo también tiene la misión de formar un comité de seguridad que desarrolle y evalúe propuestas y soluciones, para “buscar los procesos adecuados para compartir una base de datos actualizada con los aplicantes de las plataformas que no hayan aprobado el proceso de afiliación o hayan sido dados de baja por conductas inadecuadas”, informó en un comunicado el 18 de octubre pasado.

Por ahora el mapa de ruta se mantiene en los 11 países donde opera Cabify, que son: España, Portugal, México, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Rep. Dominicana, Chile, Ecuador, Panamá. A la fecha no existen planes concretos para desembarcar en otro territorio y en las 38 ciudades donde tiene presencia aún ve una importante oportunidad para seguir creciendo.

En México, la tecnológica se topará con la llegada de la firma china Didi Chuxing que comenzará a operar este año, sin tener todavía una fecha concreta para su desembarco. Para Ricardo Weder aunque la compañía se estará “enfrentando a las dos empresas que históricamente tienen la inversión más alta de la historia”, el desembarco del nuevo jugador chino sólo confirma que el ecosistema de movilidad urbana en México se está fortaleciendo y que “entre más competidores seamos, pequeños o grandes, podremos desarrollar alternativas más rápidas para los usuarios” y con esto ayudar a cumplir con su misión de contribuir al reemplazo del uso del vehículo privado.

En un comunicado, la empresa anunció una reestructuración corporativa, en la cual Vicente Pascual funge como nuevo CEO, reportando a Juan de Antonio fundador y CEO del Grupo Maxi Mobility, holding de empresas de marcas líderes en el sector de movilidad.

Por otro lado, Daniel Velazco-Bedoya asume la supervisión de todas las operaciones de los países como COO y Bárbara Calixto el liderazgo del área de Marketing y Crecimiento como CMO.

Autores

ElEmpresario.mx