Pasar al contenido principal

ES / EN

Cáncer de pulmón: Cada año se diagnostican 1,8 millones de nuevos casos
Jueves, Octubre 5, 2017 - 10:00

Del total, 1,5 millones mueren por la enfermedad, sin embargo, la mortalidad de éste cáncer y otros está en retroceso, en momentos en que el cuidado de los pacientes ha mejorado de manera notoria gracias a la innovación farmacéutica y el desarrollo de nuevos tratamientos como los basados en la medicina de precisión.

Los datos no mienten. El cáncer de pulmón es el más frecuente y letal del mundo, siendo hoy la primera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, según la International Agency for Research on Cancer, de la OMS (IARC). De hecho, es capaz de generar más fallecimientos que el cáncer de mama y próstata juntos, según datos de la Global Lung Cancer Coalition (GLCC). La misma organización destaca que cada año se diagnostican 1,8 millones de nuevos casos lo que la convierte en una pandemia de proporciones graves. Por si fuera poco, se estima que de este total, 1,5 millones de personas mueren por la enfermedad. Otro dato revelador señala que cada 30 segundos muere una persona a raíz del cáncer de pulmon y tan sólo una de cada 10 está con vida después de cinco años del diagnóstico. Se estima además, que del total de nuevos casos, el 68% corresponde a hombres y el 32% a mujeres, señala la IARC.

El hábito de fumar puede generar un incremento del riesgo de entre 15 a 30 veces, además de que se asocia con otros tipos de cáncer, como de boca, garganta, estómago, cuerdas vocales, riñones, entre otros.

Los fumadores están en el ojo de huracán, la mayor incidencia a contraer este cáncer, se debe en gran parte al tabaquismo, el cual es el responsable de causar el 80% de las muertes, según la Sociedad Americana del Cáncer. El hábito de fumar puede generar un incremento del riesgo de entre 15 a 30 veces, además de que se asocia con otros tipos de cáncer, como de boca, garganta, estómago, cuerdas vocales, riñones, entre otros. Y el humo de segunda mano, es decir, el que es respirado por la gente que no está fumando (fumadores pasivos), provoca 7.300 muertes por año en EE.UU. A esto se suma que las mujeres fumadoras son más susceptibles a desarrollarlo, teniendo el doble de probabilidad en relación a los hombres, ya que les es más complejo terminar con la adicción a la nicotina, como señala la GLCC.

Además del tabaco, hay otros factores de riesgo asociados a este cáncer, donde están el radón -gas natural proveniente del subsuelo- que es la segunda causa; otras sustancias químicas (asbesto, arsénico, humos diésel y otros); radioterapia en el pecho para sobrevivientes de cáncer de mama o linfomas y el genético. En este último, puede incidir tener padres, hermanos o cualquier familiar directo con cáncer de pulmón, lo que puede aumentar el riesgo de incidencia. Así, ocurre que muchos personas diagnosticados con este mal nunca fumaron en su vida, lo que corresponde a entre un 10 a 15%, según la GLCC.

Las alarmas ya están activadas, por ello, para medir la importancia y el impacto que genera actualmente el cáncer de pulmón, es que en Lima Perú, se realizó (del 26 al 28 de septiembre), un seminario sobre Cáncer Pulmonar, organizado por Pfizer. En éste participaron diversos médicos especialistas y expertos, donde se habló de la investigación, innovación y cómo enfrentar mejor la batalla contra la enfermedad, con sistemas como el de la medicina personalizada, centrada en las causas que provocan el cáncer, más que en el tratamiento de los síntomas, lo que genera una adaptación del tratamiento a las características biológicas de cada paciente.

Incidencia en países desarrollados y en vías de desarrollo

El cáncer pulmonar se divide en subtipos en donde su gran mayoría son carcinomas (tumores malignos que nacen de células epiteliales) y dentro de estos se encuentran dos formas, que se categorizan de acuerdo al tamaño y la apariencia de las células malignas. Es por esto que uno de los expositores del evento, el Dr. Elmer Huerta, destaca que “en realidad deberíamos hablar en plural, de los cánceres de pulmón”. Huerta destaca que como conjunto, el cáncer de pulmón es el más frecuente en el mundo, con un 13% del total de cánceres. Luego vienen el de mama en segundo lugar (12%), luego el colorectal (10%), de próstata (8%) y estomago (7%), según datos del portal de investigación Globocan (2012).

Algo particular que ocurre respecto al cáncer pulmonar, es que “es una enfermedad de pais desarrollado que de países en vías de desarrollo”, comenta Huerta, algo que a su juicio, se debe al uso del cigarrillo. “Allá la gente fuma de verdad, uno o dos paquetes al día”, afirma. Respecto a América Latina, el doctor grafica que Uruguay y Cuba son los países con más incidencia, con una tasa de 76,6 habitantes por cada 100.000, siendo claramente más alta que el resto de la región que mantiene una que no supera los 42,7 como máximo.

“Cada pais debe tener un buen registro de cancer, los gobiernos deben preocuparse por dar fondos para que esto se pueda hacer.”, señala Huerta.

La diferencia entre estos dos países y el resto podría deberse no a que tengan más casos de cáncer pulmonar, sino a la forma en como los registran. “De repente ellos están entre comillas pagando el éxito figurando en este mapa como los que más tienen y los otros se ve que tienen menos pero porque no están recogiendo los datos. “Cada pais debe tener un buen registro de cancer, los gobiernos deben preocuparse por dar fondos para que esto se pueda hacer.”, señala. En cuanto a mortalidad, ambos países también tienen las tasas más elevadas en Latinoamérica.

Para Huerta es importante que los países cuenten con un buen registro de cáncer y señala que “nunca jamás un país va a poder hacer un avance en el control del cáncer en su región si no tiene un buen registro”, donde la idea es contar los casos. “Como vamos a tener nosotros un plan de lucha contra el cáncer en un país si ni siquiera sabemos cuantos casos hay. Hay países donde no se cuentan todos los datos, como en Perú, que tiene un registro en Lima, había uno en Trujillo que desapareció, pero no tenemos más”, indica.

Innovación farmacéutica y tecnología de datos

La innovación farmacéutica juega un papel importante en la calidad de vida de los pacientes con cáncer y es partícipe a su vez, junto a otros factores, de la disminución de las muertes. Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., desde su peak en 1991, la tasa de mortalidad por cáncer cayó un 20%. Ignacio Romano, Director de Asuntos Públicos, para LatAm de Pfizer, comenta que “el cáncer es una palabra que resuena como sentencia de muerte pero que en los últimos años ha venido perdiendo fuerza gracias al valor de la innovación y a la cooperación global en la lucha contra la enfermedad”.

El Dr. Luis Corrales, oncólogo del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (CIMCA), en Costa Rica, indica que en 1994, la sobrevida de los pacientes cuando eran diagnosticados con cáncer de pulmón era de 4 o 6 meses, de ahí no pasaban...en 2017 la mediana de sobrevida de un paciente son 18 meses, al darle algún tipo tratamiento como quimioterapia”.

En relación a los medicamentos oncológicos, Romano destaca que sólo en 2015, la FDA aprobó 45 nuevas entidades moleculares y aproximadamente un tercio de esas aprobaciones fueron para nuevos medicamentos oncológicos.

En relación a los medicamentos oncológicos, Romano destaca que sólo en 2015, la FDA aprobó 45 nuevas entidades moleculares y aproximadamente un tercio de esas aprobaciones fueron para nuevos medicamentos oncológicos. Además, hay más de 800 drogas en desarrollo para tratar el cáncer y el 73% son potenciales para medicina personalizada.

Romano indica que para Pfizer “el objetivo que tenemos es en los próximos 5 años poder convertirnos en una de las primeras 3 compañías farmacéuticas en oncología y ahí estamos trabajando en 2 líneas, en todo lo que es medicina de precisión y también en el desarrollo de inmunoterapia”. A eso agrega, que para Latinoamérica, en los próximos 7 años, tienen 14 nuevos productos para lanzar en el área de innovación, donde de esos, hay 8 que pueden ser en materia de oncología. “Son cerca de US$ 8.000 millones al año que invertimos en investigación clínica y un alto porcentaje de nuestros desarrollos están en el ambito de la oncología", indica.

Pfizer tiene investigación actualmente en áreas como linfoma, leucemias, cáncer renal, de pulmón, mama, de ovario, gástrico, melanoma, entre otras. “Hay obviamente moléculas en las que ya están muy adelantados los estudios… y hay otras que están en estudios mucho más tempranos”, comenta Alexandra Guarín, Directora Médica, Cáncer de Pulmón para LatAm.

En cuanto a la tecnología de datos, desde Pfizer destacan una alianza que hace poco tiempo generaron con Watson de IBM para poder acelerar todo el análisis de información como papers de investigadores y centros de estudio o compuestos disponibles de la compañía, y poder ir mucho más rápido en el dearrollo de nuevas terapias. “Por ejemplo, un investigador promedio puede leer 300 papers por año, Watson puede hacer 25 millones de lecturas y con eso acelerar rápido el estudio”, expresa Romano. De esta forma, la tecnología permite conocer qué moléculas van a fracasar y anticiparlo.

Medicina de precisión

Muchos pacientes hoy no responden a los tratamientos utilizados para el cáncer. Es aquí donde cobra fuerza la medicina personalizada o de precisión, donde cómo indica, Ricardo Ávila, Director Ejecutivo del Centro de Excelencia en Medicina de Precisión (CEMP) de Pfizer, "ya no hago un tratamiento para toda una población única, sino dentro de toda la población entiendo que la enfermedad es diferente y le doy un tratamiento preciso a cada paciente”.

Ávila comenta que en la evolución de la medicina del tratamiento de la enfermedad, antes la enfermedad, hace muchos años, no tenía una explicación ni siquiera orgánica, “sino era como más mágica o algo que pasaba, después nos fijamos en los sistemas, después en los órganos, después en las células y ahora estamos viendo las moléculas que forman esas células, se está haciendo ese diagnóstico a ese nivel”. En ese sentido, indica que ahora se entiende el mecanismo de funcionamiento y las vías moleculares metabólicas celulares, es decir la genética que tiene una célula y cómo esa genética hace que se manifiesten diferentes proteínas o vías metabólicas que hacen que tenga cierto comportamiento.

Corrales señala que históricamente se han desarrollado moléculas para tratar un cierto tipo de tumor, y ahora las moléculas están muchas dirigidas no a tumores, sino a alteraciones más genéticas.

“Hoy al conocer esa información se puede trabajar sobre eso. Es más o menos como esto, en astronomía, se descubrió una nueva estrella, la estrella no es nueva, lo que pasa es que ahora tengo un telescopio más poderoso que me permite ver esa estrella, entonces ahora estamos viendo cosas que antes no veíamos porque hay una tecnología nueva". Por lo tanto, gracias a ese nuevo enfoque, se están desarrollando medicamentos que afectan ciertas manifestaciones moleculares.

El Dr. Corrales comenta que llevado a la práctica, “lo que ahora está sucediendo es que no importa el tipo de tumor que yo tenga, si a mí una molécula me sirve para una alteración específica, no importa si es cáncer de mama, pulmón, melanoma,.. si hay una mutación o una alteración que me está generando el tumor, yo con esa molécula puedo tratar”. Corrales señala que históricamente se han desarrollado moléculas para tratar un cierto tipo de tumor, y ahora las moléculas están muchas dirigidas no a tumores, sino a alteraciones más genéticas. “Inclusive este año ya por primera vez la FDA aprobó un medicamento no por el tipo de tumor sino por el tipo de alteración”, comenta.

Elmer Huerta expresa que hay gente que nace con mutaciones genéticas de los factores de crecimiento, los ALK, que son más frecuentes en el grupo de cáncer de no fumadores. “Y esto es importantísimo, por qué, porque se abre una puerta enorme para investigación y desarrollo de medicamentos de ultima generación, que esos ya no van al cáncer mismo, microscópico, sino a la mutación genética”. Para llegar a estos avances, señala, “hemos tenido que salir del microscopio, y ya estamos en el genoma, en el análisis genético y ese va a ser el futuro.

Estudio de población

Sobre el cáncer de pulmón, Ávila cuenta, se está trabajando con hospitales de Brasil y de Perú para hacer un estudio en cerca de 4.000 pacientes

Ricardo Ávila afirma que desde el CEMP están desarrollando proyectos de investigación, donde destaca “Nirvana” que tiene dos brazos, en uno se investiga cáncer de pulmón en tejidos y en el otro en plasma persiguiendo el objetivo de la biopsia líquida. Sobre el cáncer de pulmón, cuenta, se está trabajando con hospitales de Brasil y de Perú para hacer un estudio en cerca de 4.000 pacientes. “La idea de esta gran investigación es entender esta enfermedad y también encontrar y ver si hay otros biomarcadores que son accionables para tratar de ver si es susceptible desarrollar un nuevo medicamento o si ya hay un medicamento que existe o que no se ha intentado usar con los biomararcadores designados”.

Ávila señala que se está utilizando un kit de de 53 biomarcadores, difusiones y mutaciones para hacer la investigación. “Lo que estamos viendo es cuál es el que se presenta con más frecuencia y comienza uno a darse cuenta que entre países hay diferencias. Esos resultados los mostraremos más adelante”, indica.

En cuanto a las biopsias líquidas, la compañía se encuentra trabajando para ver la opción de en el futuro poder diagnosticar cáncer sin biopsias y sí con muestras de sangre. “La biopsia es algo sumamente traumático, en cambio si se hace el seguimiento con muestras de sangre va a ser más seguro, más fácil, menos invasivo, con muchas calidad de vida atrás de eso”. Añade que ”eso esta incipiente, se han tenido logros pero esto hay que validarlo, en un par de años máximo tendremos resultados para bien o para mal”.

Autores

Cristián Yáñez W. / Cluster Salud