Pasar al contenido principal

ES / EN

Charles, de Wayra: las empresas deben elevar su productividad a través de las tecnologías
Domingo, Junio 7, 2015 - 10:13

Para el director general de Wayra México, para cerrar esta brecha “lo primero es interiorizar en las empresas y con los tomadores de decisiones que hay herramientas digitales que los pueden hacer más productivos".

Eleconomista.com.mx. Mientras las marchas y el tráfico dificultan cualquier desplazamiento por el centro de la ciudad de México, cuatro o cinco personas platican cómodamente en el quinto piso del edificio que alberga la sede de Wayra, en la Colonia Roma. Gabriel Charles Cavazos, su director general, contará más tarde que se trataba de ejecutivos de Telefónica que escucharon cómo los proyectos de cuatro startups pueden potenciar el negocio de la telefónica.

Las empresas mexicanas tienen la necesidad de elevar su productividad para ser competitivas, y una opción para para lograrlo es “consumir” las tecnologías desarrolladas por las startups nacionales, que les ayuden a resolver o impulsar sus ventas u otro factor de su proceso productivo, propone Gabriel Charles.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) subraya el bajo nivel de productividad de México, donde el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) reporta 5.6 millones de unidades económicas, de las que sólo 5% invierten en ciencia y tecnología, según Conacyt.

Más aún, hay una desvinculación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el valor agregado de las manufacturas y servicios en México, cuya proporción es una de las más bajas de los países de la OCDE. Charles Cavazos considera que eso se debe, en parte, a que México no ha sabido digitalizarse.

“Mi definición de digitalización es no sólo tener acceso a Internet, sino tener acceso a éste y usarlo con fines productivos… Facebook es el nuevo zapping del Siglo XXI, de pronto se te pasaron tres horas sin darte cuenta, por ello, tener acceso a internet sólo para entretenimiento no es digitalización.”

Para cerrar esta brecha “lo primero es interiorizar en las empresas y con los tomadores de decisiones que hay herramientas digitales que los pueden hacer más productivos; lo segundo es saber quién está haciendo qué y para qué”, indica Gabriel Charles.

Wayra predica con el ejemplo. Una de las tareas que lleva a cabo el directivo es vincular a las startups que tiene en incubación o aceleración con las unidades del negocio de Telefónica, lo que no sólo beneficia al corporativo, que se nutre de innovación, sino al emprendimiento al que le inyecta vida y más posibilidades de fondeo.

“Cerca de 30% de las startups –incubadas por Wayra- trabajan con Telefónica, proveyendo un producto o servicio, o ésta las ha incorporado a su portafolio de servicios. Son las dos vertientes. Hemos visto que las empresas que tienen algún acoplamiento con Telefónica levantan más dinero y más rápido que las que no, es por eso que tratamos de propiciar que existan este tipo de intercambios”, señala.

Este giro que dio Wayra comenzó en noviembre del 2013, cuando asumió la dirección Gabriel Charles Cavazos, quien con una trayectoria de 15 años en Telefónica, pasó por las direcciones de Ingeniería, Sistemas y Mercadotecnia.

“He pasado por las vísceras del negocio… yo veía la necesidad de inyectar más innovación al core business de Telefónica y estar en Wayra me permite repartir el fuego al interior de la empresa”.

Ese fuego también está dirigido a otros sectores productivos. En marzo, Wayra celebró su “What’s Next” donde startups como Hobily, de publicidad geolocalizada, Retail Sights, de conocimiento del cliente a través de videocámaras y mapeos de calor, o Ayalo, que permite encontrar el mejor precio de un producto, presentaron sus desarrollos a empresas del sector de retail.

“Del What’s Day salieron tres o cuatro oportunidades firmes de negocios. Sí funcionó acercar a quien tiene un problema de una industria con quien lo está resolviendo… Las empresas grandes tiene que ver la revolución digital como un catalizador o potenciador de su negocio o están condenadas a morir, y las empresas que están surgiendo y no están utilizando estas herramientas también están condenadas a fracasar”, sentencia Charles Cavazos.

Va por 10 startups más

El pasado 24 de mayo, Wayra cerró su convocatoria para incubar o acelerar en una primera instancia seis empresas, y otras cuatro cuando reabra el proceso en septiembre próximo. A estas empresas inyecta 50,000 dólares a través de diversos servicios.

“Yo defino a Wayra como un fondo de capital semilla, que incuba y acelera empresas de alto impacto, que usan tecnología de la información para transformar a la industria. Al día de hoy, y desde julio del 2011, hemos invertido en 40 empresas, la meta es cerrar el año con un portafolio de 50 empresas”.

Los sectores que interesan a Wayra son tecnología móvil o internet de las cosas, seguridad electrónica o informática, “empresas que hagan cosas en la nube o video, Telefónica tiene una visión muy clara de convertirse en una empresa de video”.

Dado que esto es un proceso global, son los emprendedores quienes deciden en qué país incuban o aceleran su negocio, con la idea de establecerse ahí.

Wayra tiene tres misiones: desarrollar la economía de México creando empresas; generar potenciales ventajas competitivas para Telefónica; y la inversión que hacemos en las empresas. En cuatro años también hemos aprendiendo”.

Gabriel Charle explica que Wayra fue una startup dentro de Telefónica, un experimento al que pocos le auguraban éxito, debido a que una empresa con cerca de 200,000 empleados tiene procesos burocráticos que pueden matar un esquema que requiere mucha agilidad.

Para evitarlo, Wayra toma la debida distancia de Telefónica, también dejaron de usar los abogados del corporativos lo que quitó rigidez a los contratos que establecían con las startups.

El modelo de inversión también tuvo cambios: antes apoyaban a las empresas con 50,000 en efectivo, otros 50,000 en servicios a cambio del 10% de participación. Ahora se invierten 50,000 dólares en servicios –a modo de préstamo- y esperan que llegue otro inversionista para que valúe la empresa, es entonces que la deuda se convierte en acciones que no exceden el 10% de participación.

Wayra, además de fondo, es incubadora y aceleradora, por lo que su proceso puede tardar entre ocho, 10 o 12 meses, ya que “también tratamos de acoplarlos a Telefónica, un poco como ventaja competitiva, como diferenciador”.

Esta vinculación, o “consume emprendimiento” como la denomina Gabriel Charles es el siguiente paso o el “hervor” que dinamizará el “invernadero” emprendedor. “Esto es un factor clave: que las empresas grandes consuman innovación, que consuman lo que ya existe o que traigan un esquema similar a lo que hemos hecho con Wayra”.

Y esa, insiste, es parte de su tarea: “bajar el radar para que la empresa grandota que sólo ve empresas grandota, vea a alguien que seguramente estuvo trabajando en esa industria o en esa empresa y vio un punto de dolor y una oportunidad, decidió salirse y emprender, pero que cuando tiene lista la solución ni siquiera lo escucha porque no lo tiene en el radar”.

Para ello impulsan #consumEmprendimiento, cuyo objetivo es “provocar que no sólo haya más emprendedores, sino que hay consumo de esos bienes y servicios.

Imágenes | Telefónica

Autores

ElEmpresario.mx