Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile destaca en simposio internacional de cerezos en Japón.
Jueves, Julio 13, 2017 - 09:32

En el marco del 8° Simposio Internacional de Cerezo, en Yamagata, investigadores y académicos chilenos dieron a conocer sus diferentes trabajos e investigaciones sobre dicho fruto a la comunidad científica y expertos a nivel mundial.

Actualmente Chile es el primer productor y exportador de cerezas del hemisferio sur, con una superficie de plantación de 27.000 hectáreas a nivel nacional, y la región de O´Higgins, casi 100 km al sur de la capital chilena, se encuentra en el segundo lugar, con 10.000 hectáreas, según datos de la Oficina de Estudios Agrarios, dependiente del Ministerio de Agricultura.

De ahí la importancia de productores, empresarios, investigadores y académicos por este carozo creciendo el interés por conocer nuevas tecnologías e investigaciones que permitan mejorar continuamente la calidad de las cerezas, con un nivel de producción más alta que los estándares internacionales, generando un fruto óptimo, y de excelencia para los mercados de destino, especialmente a China, donde se envía más del 80% de producción.

Por ello, y en el marco del 8° Simposio Internacional de Cerezo, en Yamagata, Japón, es que investigadores y académicos, que participan con proyectos de cerezos en la región de O’Higgins, dieron a conocer sus diferentes trabajos e investigaciones sobre dicho fruto a la comunidad científica y expertos a nivel mundial.

El evento, que fue organizado por la International Society for Horticultural Science (ISHS), contó con la presencia de más de 200 importantes expositores internacionales, científicos investigadores, productores y representantes de la industria del sector, de 150 países; que se dieron cita en este simposio, exponiendo y compartiendo los últimos descubrimientos, avances y tendencias sobre el cerezo y sus retos en el mercado global.

Marlene Ayala, docente e investigadora de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile y coordinadora del proyecto: “Transferencia automatización en apoyo a las labores del cosechero”, expuso sobre el programa de mejoramiento genético de cerezos para la obtención de nuevas variedades de cerezas para Chile, del Consorcio Hortofrutícola en Chile, y también sobre los principales resultados de la iniciativa que lidera en la región, sobre la automatización en cerezos para facilitar las labores del cosechero y que incluyó resultados sobre los nuevos sistemas de conducción para cerezos utilizados en huertos pedestres y/o mecanizables.

“La obtención de nuevas variedades adaptadas a nuestras condiciones y la adopción de huertos modernos potenciarán la producción chilena de cerezas, al estar entergando alternativas a nuestra realidad productiva”, expresó Ayala.

“Las cerezas es un cultivo muy importante en la región de O’Higgins, y se ha transformado en un polo productivo muy importante en Chile. La región ha enfocado su ayuda a productores, de manera de poder seguir incentivando la plantación de nuevos huertos, el aumento de rendimiento y una excelente calidad. El proyecto FIC regional con sus resultados va a seguir posicionando a la región en un primer lugar, tecnificando los procesos productivos e impulsando la región para ser tecnificar la producción de cerezas”, precisó.

En el simposio la Dra. Ayala habló sobre las principales conclusiones del proyecto financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, destacando que: “nos va a permitir tener huertos más densos, bajos, de menor volumen, con producción y excelente calidad de fruta. El huerto moderno de cerezas debe estar adaptado para que los trabajadores puedan cosechar en forma más fácil, rápida y segura. Va a disminuir el esfuerzo físico y la accidentabilidad, ya que la idea es no utilizar escaleras muy altas o bien cosechar desde el suelo.

Durante su participación el el Simposio, la Dra Ayala pudo establecer valiosos contactos con otros investigadores internacionales que están enfocados en nuevo diseño de huertos y generar redes de trabajo para que puedan aportar con su conocimiento al proyecto FIC en curso.

La delegación chilena compuesta por más de 20 investigadores de distintos centros de investigación nacional, universidades y empresas, estuvo representada también por tres investigadores de la región, pertenecientes al Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), los doctores Michelle Morales, Guillermo Toro y su director (I) Mauricio Ortiz, quienes compartieron y debatieron con expertos internacionales, sobre los avances del programa de mejoramiento de portainjertos que realiza el CEAF en la Región de O’Higgins.

Para la Dra., en Ciencias Silvoagropecuarias, Michelle Morales, el objetivo de la visita al simposio fue “presentar y discutir los resultados de los trabajos de investigación realizados en el CEAF con pares nacionales e internacionales especialistas en cerezo, como también establecer lazos cooperativos para desarrollar trabajos conjuntos con instituciones nacionales e internacionales”.

También agregó la Dra., Morales que “Chile es un país relevante en la producción de cerezas, por lo que es reconocido; tiene un enorme potencial y un clima privilegiado que nos permite mejorar.

También somos un país productor de frutas y verduras de calidad, tenemos investigadores con excelente formación, y ahora debemos trabajar más en escalar y generar no sólo productos primarios de calidad, sino que también, productos elaborados, creando material vegetal propio, tanto en variedades, como en portainjertos que puedan ser exportables, y no conformarnos con lo que llega de afuera y adaptarlo a nuestras condiciones”, explicó.

Cabe destacar que, los investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF), se encuentran trabajando desde el año 2009 en desarrollar y adaptar árboles frutales que en el futuro sean más resistentes a los efectos del cambio climático. Mientras que los profesionales del proyecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se encuentran trabajando para desarrollar huertos pedestres –con árboles más pequeños- y que mejoren sustancialmente las condiciones de trabajo, permitiendo labores más eficientes, rápidas y seguras.

Autores

America Economia