Pasar al contenido principal

ES / EN

Chilenos exportan modelo nacional de certificación para integridad corporativa
Jueves, Junio 11, 2015 - 09:47

Aterrizará en Perú y Panamá.

Chile es pionero en materia de certificación a nivel mundial, por ello muchos países han puesto sus ojos en la realidad local. Tras un año de exposiciones en Perú en el Congreso peruano, en la Asociación de Bancos local, en la Superintendencia de Bancos, Seguros y AFP; en la UIF y en la Asociación de Seguros, además de haber presentado el modelo en el Congreso Hemisférico sobre Lavado de Activos en Panamá, la certificadora chilena BH Compliance ya cuenta con sus primeros clientes en ambos países.
 
Desde Perú, donde Susana Sierra Socia de BH Compliance, acaba de iniciar al curso Compliance y Buenas Prácticas Corporativa que ella generó a través de un convenio entre la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC) –donde dirige un diplomado en la materia- y la de Perú señala “a nivel planetario esta certificación no existe, los modelos se enfocan en la prevención de delitos con multas millonarias si no los aplican. Nosotros estamos exportando el modelo chileno. Ha sido novedoso, incluso emocionante darse cuenta como nuestra realidad sienta presente en esta materia a nivel mundial”, cuenta la experta.

Este tipo de certificación es un sello -otorgado por una empresa externa- que da fe que las compañías que lo obtienen tienen implementado modelos de procedimientos apropiados y funcionales para evitar delitos financieros (como el cohecho, lavado de dinero, etc.) que pudiesen cometer algunos de sus empleados, ejecutivos de la plana mayor,  los propios dueños e incluso los directores. En otras palabras, que las compañías puedan demostrar que están haciendo todo lo posible para  que estos no ocurran”, explica Sierra.

Cambiando la historia

Su aterrizaje en Perú se produjo porque  “al estar en contacto con empresas peruanas y contar lo que estamos haciendo en Chile, me di cuenta del interés que generaban estos temas, sobre todo por la realidad local y los casos mundiales”.

Consultada sobre cuáles son los delitos con más riesgo de cometerse en el país vecino, Sierra comenta que “Perú a diferencia de Chile, es un país con narcotráfico y financiamiento del terrorismo como parte de su realidad local, por lo tanto las empresas son mucho más conscientes de su rol en la prevención de estos delitos”.

Respecto del marco jurídico en estas materias, contó que en el Congreso de Perú se está discutiendo la ley de Responsabilidad Penal de las personas jurídicas y en dos ocasiones, Sierra ha expuesto sobre la experiencia chilena.

“Fue interesante porque el año pasado me tocó participar en la discusión de la Ley de Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica en el Congreso y uno de los temas era sin incluían o no a las empresas públicas dentro de esta ley. Fui la primera en decir, ´obvio que hay que incluirlas’ y con mayor razón pues deberían ser las primeras que lo hacen o sea, si no se parte por casa, cómo les exijo a otros que lo hagan”, concluye.

Hasta ahora, BH Compliance ha certificado a empresas de Panamá y Perú “estamos trabajando sin ley ni nada, solo con el valor agregado que las empresas ven en este proceso, que demuestra que se están haciendo bien las cosas, que esto realmente es valioso para los directores y dueños  para demostrar que cumplieron con su deber de dirección y supervisión”.

Cabe recordar que la figura de la Certificación para prevenir delitos económicos surgió en Chile al alero de la actual ley N° 20393 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas, promulgada en el 2009. En ella se establece la responsabilidad penal de las empresas  -con o sin fines de lucro y estatales- por el delito de lavado de dinero, financiamiento del terrorismo y soborno de funcionario chileno y extranjero.

En la actualidad, la industria de la Certificación chilena está conformada por 21 empresas registradas pero sólo 6 están activas. BH Compliance es una de ellas y ostenta la mayor participación de mercado (52%).

 

Autores

AméricaEconomía.com