Pasar al contenido principal

ES / EN

Chrysalis junto con Minera Candelaria y CAP Minería lanzan concurso de innovación abierta
Jueves, Diciembre 14, 2017 - 10:35

Hasta el 31 de diciembre se puede postular a este desafío que está en presentar soluciones disruptivas que puedan cautivar a estas compañías.

La industria minera del país necesita de tecnologías y soluciones que respondan al exigente mercado global de metales, sub productos y procesos. Por medio de la inyección de innovación y emprendimiento, la minería del futuro que Chile necesita podrá ir adaptándose con mayor rapidez a la nueva Economía Digital y a los procesos mineros cada vez más automatizados, complejos y que están demandando capital humano de alta especialización.  

Conscientes de esta necesidad, Chrysalis, la Incubadora de Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a Minera Candelaria y CAP Minería, lanzaron el concurso Desafío Minería Chile, a través de una modalidad de innovación abierta, que busca acercar la innovación a través de productos y servicios, procesos o modelos de negocios, para generar minería de alto valor agregado. La convocatoria cuenta con el apoyo de Corproa, Cowork Atacama, Hub Global PUCV y Corfo.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 31 de diciembre de 2017, y se accede a través de este link.

El Desafío busca resolver 10 problemáticas puntuales que necesitan solucionar las compañías con un subsidio al ganador de hasta 15 millones de pesos. Sin embargo, el principal beneficio de solucionar alguno o algunos de estos 10 ‘dolores’ de dichas compañías, es una posible vinculación comercial ‘fast track’ con alguna de ellas, convirtiéndose de esta manera en proveedores de Minera Candelaria y/o CAP Minería.

A través de la metodología de innovación abierta, Chrysalis, Minera Candelaria y CAP Minería, generan un ecosistema virtuoso donde son las compañías quienes plantean sus problemas internos que puedan ser resueltos por universidades, compañías o emprendedores, que estén dispuestos a solucionar dicho ‘dolor’. De esta forma, se encontra dicha solución fuera de la compañía, por ello el desafío está en presentar soluciones disruptivas que puedan cautivar a estas compañías que buscan talento fuera de su organización.

Por ello, el desafío está en presentar soluciones disruptivas que puedan cautivar a estas compañías que buscan talento fuera de su organización. Pueden postular personas naturales mayores de 18 años, nacionales o extranjeras con residencia en Chile y personas jurídicas con fines de lucro nacionales o extranjeras.

Quienes presenten ideas, prototipos o proyectos, podrán llegar directamente a empresas mineras exhibiendo sus innovaciones, a través de un proceso rápido y transparente, con el respaldo de instituciones y con la posibilidad de implementar sus innovaciones en algunas de las empresas (si estas así lo disponen). La vinculación con estas compañías es el principal beneficio.

Conoce los 10 ‘dolores’ que la innovación debe ‘curar’

Desafío 1: Optimizar el uso de neumáticos en camiones de alto tonelaje, controlando desgaste, cortes, etcétera:

Es habitual que los camiones de alto tonelaje, en su ciclo de carga, transporte y descarga de material, sufran cortes en sus neumáticos debido a rocas filosas en la berma de los caminos, lo cual disminuye la vida útil de éstos. Eventualmente, si el corte es muy profundo, se debe enviar a reparar a taller, saliendo de la planificación del ciclo de carga y afectado todo el circuito de carga antes previsto.

Desafío 2: Mejorar el proceso de fragmentación para lograr “cero” materiales sobredimensionados (bolones), permitiendo ser más eficientes en la carga, transporte y procesamiento del material:

Cuando el material es cargado a los camiones de alto tonelaje, el tamaño de las rocas no siempre es uniforme ni del mismo tamaño, por lo tanto, cuando estos materiales sobredimensionados van a dar a los chancadores, pueden afectar el funcionamiento de estos, afectado la operación completa. Compañia Minera Candelaria busca que el material que va a parar a los ‘chancadores’ o trituradores, no sea superior a 5 pulgadas de diámetro (12,7 cms), mientras que para CAP Minería pueden llegar como máximo hasta 1 metro de diámetro de acuerdo a las máquinas con las que trabajan.

Desafío 3: Gestionar, optimizar y desarrollar alternativas para disminuir o mitigar los pasivos ambientales generados por los diversos procesos mineros, como por ejemplo, neumáticos y relaves:

Los pasivos ambientales por excelencia de los procesos mineros son los relaves y neumáticos de los camiones de alto tonelaje y maquinarias pesadas. Este desafío está orientado a desarrollar alternativas que mitiguen dichos pasivos, aunque no se cierra a trabajar con otros pasivos ambientales como RILES, RISES u otros.

Desafío 4: Desarrollar mejoras orientadas a estrechar la comunicación y el soporte de información entre las diversas áreas operativas y la cadena de abastecimiento, para optimizar la gestión de reposición de materiales utilizados en las distintas etapas del proceso productivo:

La cantidad de operaciones mientras el gran volumen de información y requerimientos de procesos continuos durante los 365 días del año hacen que la minería requiera de información de manera rápida y oportuna. Por lo que este desafío busca mejoras para la comunicación y soporte de las operaciones mineras principalmente en la cadena de abastecimiento y áreas de operación

Desafío 5: Desarrollar soluciones que busquen eliminar emisiones de polvo a bajo costo, derivadas en plantas de chancado y/o rampas de acarreo, rutas y taludes en mina rajo abierto:

La generación de polvo es un tema directamente relacionado al proceso minero debido a la naturaleza de cómo se extrae el mineral. Este desafío busca iniciativas que disminuyan las partículas de polvo en suspensión, principalmente en plantas de chancado y/o rampas de acarreo, rutas y taludes en minas de rajo abierto.

Desafío 6: Recuperar placas cerámicas o filtros cerámicos saturadas con finos en filtros de vacío:

Los filtros o placas cerámicas se saturan con los finos que tratan, vale decir, en términos sencillos estos ‘filtros’ son de gran costo y quedan contaminados con macropartículas, por lo tanto, el desafío busca recuperar estos filtros o placas cerámicas a través de algún procesos innovador.

Desafío 7: Minimizar consumo de agua unitario en procesos de Molienda, Concentración y Espesamiento:

Los procesos de Molienda, Concentración y Espesamiento consumen gran cantidad de agua, además los costos del agua para las empresas mineras son elevados, ya que tiene que desalar agua de mar y transportar desde la costa a la cordillera grandes flujos de agua para llevar a cabo los procesos antes descritos. Por lo que el desafío apunta a desarrollar un ahorro en el consumo de agua para dichos procesos.

Desafío 8: Diseñar muestreo modular, adaptable y de baja intervención en plantas de chancado y molienda:

Sería de mucha utilidad un sistema que mida la calidad del material que se va a las plantas de chancado y molienda en tiempo real y/o de baja intervención para saber cuál es la calidad del material con el que se está trabajando. En ocasiones, cuando se desarrollan los proyectos se acotan los costos y los proceso de muestro se limitan o eliminan,  debido a esto un sistema de muestreo que se pueda mover sería ideal.

Desafío 9: Gestionar y controlar circuitos de agua y aire industriales en plantas:

Los procesos mineros requieren de grandes volúmenes de aire y agua. En varios subprocesos es muy específico el requerimiento, por lo que hay que gestionar diferentes presiones y volúmenes de aire y agua para la operación específica. El desafío busca un sistema que regule estas variables para cada requerimiento.

Desafío 10: Ideas o proyectos innovadores que tengan por objetivo medir en línea oen tiempo real la ley de mineral (calidad) de Hierro Magnético (Femag)/Sílice (SiO2) / Azufre (S)/ Fósforo (P), Cobre (Cu) /Oro (Au) / Plata (Ag) u otros minerales de interés que pudieren ser de utilidad para la empresa:

Los procesos mineros requieren de grandes volúmenes de aire y agua. En varios subprocesos es muy específico el requerimiento, por lo que hay que gestionar diferentes presiones y volúmenes de aire y agua para la operación específica. El desafío busca un sistema que regule estas variables para cada requerimiento.

Autores

AméricaEconomía.com