Pasar al contenido principal

ES / EN

Ciudad china de Yiwu quiere expandirse por Latinoamérica
Lunes, Julio 24, 2017 - 11:38

Desde este año, el objetivo de esta urbe es captar exportaciones de países como Argentina, Brasil, Perú, México y Chile.

La mayor parte de productos que se venden con la etiqueta “”Made in China” salen de Yiwu, el más grande mercado de commodities del mundo que se encuentra en el sur del gigante asiático que ahora busca captar exportaciones de países de América Latina para reexportarlas.

Este mercado, que comercializa sus productos a más de 210 países, es conocido como “la capital mundial de pequeños commodities” ocupa el primer lugar en el volumen de ventas y, según sus autoridades, desde este año su objetivo es captar exportaciones de Latinoamérica, principalmente de países como Argentina, Brasil, Perú, México y Chile.

“Queremos importar productos de Latinoamérica, hay mucho interés en los vinos de Argentina, alimentos de Brasil y de Perú. En Yiwu ya se venden frutas y vinos chilenos y carne de ternera, piedras y cristales de Brasil, pero estamos abiertos a recibir más", señaló Regan, el vice director de la Oficina de Asuntos Internacionales de Yiwu, en un encuentro con periodistas latinoamericanos.

Según explicó, Yiwu vende 1,8 millones de diferentes commodities en todo el mundo y es considerado como el paraíso de los comerciantes. Los extranjeros que llegan para comprar sus productos pueden recorrer un mercado de 5 millones de kilómetros cuadrados y pueden escoger entre más de 1 millón de productos divididos en 1.901 categorías.

El mercado tiene más de 500.000 puestos comerciales de 41 categorías diferentes como belleza, automotriz, comida, muebles, piedras preciosas, bisutería, ropa, zapatos, entre otros. Los almacenes se ubican en cinco distritos a lo largo de la ciudad y por la magnitud del lugar, recorrerlo completo tomaría cerca de una año.

“Todos los “productos de la vida básica” están allí y 500.000 personas por año llegan para comprar y vender”, señaló el funcionario.

Yiwu está ubicado en el centro de Zhejiang, una provincia con más de 1,16 millones de habitantes y que posee el más grande puerto chino de carga y descarga. En la ciudad viven 15.000 extranjeros que hacen negocios y de ellos 400 son latinos.

A decir de Regan, este mercado ocupa el primer lugar del volumen de ventas en China y el más grande de ventas de productos al por mayor en todo el mundo. El 65% de estas ventas están orientadas a los extranjeros y es considerado por la ONU, el Banco Mundial y Morgan Stanley como “el mercado mayorista de pequeñas commodities más grande del mundo”.

Agregó que este es el emporio de donde procede el 66 % de los productos de navidad que se venden en todo el mundo. En los últimos años, Yiwu se ha enfocado en profundizar y desarrollar su estrategia de “construir una ciudad a través de la prosperidad comercial”.

Por la cantidad de movimiento comercial que tiene Yiwu, los comerciantes se vieron en la necesidad de abrir su propia Oficina de Mediación del Comercio Internacional, un lugar en el que un grupo de voluntarios, dirigidos por Chen Jin Ya, ayudan a resolver los conflictos a nivel mundial.

El centro de medición, cómo se conoce, es un lugar en el que se tratan los problemas de los vendedores y compradores en su idioma, por ellos es necesario que los voluntarios hablen al menos tres idiomas.

El principal trabajo de los voluntarios es humanizar los fríos números y transacciones y desde 2013 ya resolvió 120 casos que equivalen a US$3 millones de dólares, con un 96,7% de efectividad, informó Chen.

El funcionario señaló que su principal objetivo es que “haya justicia para todas las personas” y que “no se piense que son chinos ayudando a chinos”.

Para Paula Yu, “muchas veces el problema es la comunicación, el idioma”, así que el trabajo del centro de mediación sirve también para “evitar conflictos de un país con otro”.

Autores

Andes