Pasar al contenido principal

ES / EN

Claves para elaborar un plan de carrera
Martes, Julio 10, 2018 - 08:30

Tener una meta, saber cómo llegar a ella y establecer plazos son fundamentales para alcanzar el éxito.

¿Sabía usted que, en promedio, sólo un 5% de los profesionales en Chile tiene absoluta claridad sobre los próximos pasos que dará en el marco de su plan de carrera? ¿Y que el 95% restante se divide entre quienes vagamente responden a esa interrogante y aquellos que, definitivamente, no conocen dicho concepto? ¿Y cuál es su caso? ¿Tiene un plan de carrera definido en la actualidad? Si no es así, lea a continuación los siguientes párrafos.  

Y es que de acuerdo a Hector Flores, socio de la reclutadora Conexión Ingenieros, contar con un plan de carrera es muy importante en la vida laboral, pues “es útil para irse guiando en el logro de objetivos. Para tomar conciencia, y acelerar cuando sea necesario".

Acá, los tres pasos: 

PASO 1: la meta

Con relación a este punto, el ejecutivo señala que en esta etapa la persona debe preguntarse en qué cargo y con qué funciones le gustaría jubilarse. Y añade “Sé que suena a muy largo plazo, casi inimaginable, pero lo más probable es que trabajemos hasta la edad de jubilación. De ahí que sea relevante preguntarse, entre otras cosas, ¿Qué quiero hacer? ¿Dónde quiero estar? y ¿Con qué nivel de renta?”

Flores manifiesta, además, que hay que tener en cuenta que al final de la vida laboral, prácticamente, hay dos tipos de profesionales: los especialistas y los jefes. Por una cuestión de lógica sostiene que siempre habrá menos jefes que especialistas, por lo que ahí está la primera decisión.

“Hay que considerar bien los gustos que se tienen, junto con las capacidades. Hay gente feliz siendo el más seco en el perno de cabeza hexagonal y otra que disfruta liderando. En ambos casos, se necesitan habilidades distintas. Un especialista nunca va a ser gerente general, pero de éstos últimos hay muy pocos”.

PASO 2: cómo llegar a ella

Sobre este punto, menciona que una vez que el profesional sabe realmente lo que quiere debe construir el camino que lo guiará hacia su objetivo, partiendo desde donde está ahora. En caso que se haya desviado de la senda correcta, su recomendación es una sola: Tomar un atajo ahora mismo, pues la carrera ya partió hace años y esa persona va última.

“En tal sentido, sugiero pensar en lo siguiente, por ejemplo: ¿Cuáles son los requisitos para el cargo con que quiero terminar? Si busco ser gerente general de una multinacional ¿qué se necesita para ello? ¿Cuántos años de experiencia? Quizás ser gerente de un área comercial o de finanzas antes, y para tener alguno de esos cargos, ¿qué se necesita? ¿Cuánta experiencia? Y así hasta el cargo que entrega la mejor línea recta”, comenta Flores.

Otro consejo que entrega este headhunter apunta a no moverse únicamente por dinero y agrega:

“Cuando el profesional alcance un puesto alto, recién ahí debe potenciar otras áreas. Antes tiene que enfocarse y no desviarse, aunque a veces no tome oportunidades atractivas. Hay que tener paciencia para encontrar el trabajo adecuado. Si su área es Operaciones, por ejemplo, en vez de estudiar un MBA, mejor que estudie un magíster en Operaciones”.

PASO 3: plazos

En esta fase, la recomendación de este experto es ser realista al momento de fijar plazos, pues el individuo no será gerente general de una multinacional al año de haber egresado. Es decir, hay que trazar la carrera profesional en base a requisitos reales, pues la experiencia siempre prevalecerá.

“Un error muy común cuando se busca el primer trabajo es prácticamente postular a todo. Y el resultado es un profesional que lleva varios años en Logística, cuando lo que realmente quiere es Marketing. Y como lleva mucho en Logística, no tiene experiencia para postular a un puesto del mismo nivel en Marketing y sigue en Logística y luego es subgerente y le cuesta más pasarse para el lado”.

Es por lo anterior que el socio de Conexión Ingenieros insiste en que hay que poner atajo rápido a esto.

“Toda persona es suficientemente inteligente para saber si algo le gusta o no en poco tiempo. No tiene que esperar 6 años para decidir cambiar de área. No debe dejarse estar. Debe imaginarse cómo repercute en su vida que un tercio de su tiempo lo ocupe en algo que no quiere. Hay que ser
sincero consigo mismo, mirar hacia atrás y mirar hacia adelante, pero por sobre todo poner en acción el plan de carrera que se ha definido”, puntualiza.

Autores

AméricaEconomía.com