Pasar al contenido principal

ES / EN

Claves para que una pyme haga un buen marketing
Martes, Agosto 23, 2016 - 08:56

Un experto en marketing entrega las claves para brillar en la web.

Se necesitan varios millones de pesos para posicionar una marca en los medios de comunicación. Sólo unos segundos en televisión abierta o un inserto en el diario pueden fácilmente acaparar todo el presupuesto anual de una pequeña y mediana empresa en Chile. Pero, en esta era entra otro factor más accesible para este tipo de marcas: Internet.

A través de las redes sociales, un buen posicionamiento en buscadores de internet y una efectiva página web, las marcas pueden hacer un excelente marketing digital y así llegar a su público objetivo y crear una identidad en poco tiempo y a menor costo económico.

“El marketing digital es fundamental para una pyme que está empezando, ya que hoy en día si no estás con tu producto o servicio en la red no existes. Además, el impacto que se genera versus el costo que significa estar presente en la red esmuy conveniente para una pyme. El posicionamiento de marca es una estrategia de largo plazo para una pyme, salvo que pueda invertir grandes sumas de dinero con una gran campaña en medios publicitarios, lo que no es propio de su tipo de empresa. Para lograr un buen posicionamiento es fundamental considerar darle vida a una marca, es decir, no es sólo crear un logo, sino que tenga consistencia, una historia, una identidad, que es lo que recordará el cliente”, explica Mauricio Sánchez, docente de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.

Para hacer más conocida la marca y lograr que muchas más personas sepan qué producto o servicio ofrece la empresa, las redes sociales son fundamentales. Allí es donde están los potenciales clientes y donde la reputación se forja. Sin embargo, un paso más importante aún que la presencia en la web es identificar al público objetivo y dirigir hacia ellos todo el marketing digital.

“Cuando estamos hablando de una pyme, lo normal es que se aplique una estrategia de nicho y se atienda a clientes con perfiles específicos, en cuyo caso se recomiendan las siguientestres acciones: enfocarse en el cliente, conociendo claramente sus perfiles; enfocarse en los servicios complementarios como base de agregación de valor; y estar presente en Internet y en las redes sociales con sus productos y/o servicios, aplicando una estrategia de multicanal”, explica el académico.

Sánchez, experto en el área de Marketing, explica que para lograr hacer un marketing digital atractivo se debe seguir la regla de las “4F”: 

1. Flujo: Ofrecer una experiencia de gran interactividad y valor añadido.

2. Funcionalidad: Contar con una homepage atractiva, con navegación clara y útil para el usuario.

3. Feedback: Generar un diálogo con el cliente para conocerlo mejor y construir así una relación personalizada basada en sus necesidades.

4. Fidelización: Generar relaciones de largo plazo, estableciendo comunidades de usuarios que permitan un mayor contenido de la homepage y, por ende, tener clientes fieles.

A pesar de que la publicidad y el marketing están plagados de ejemplos de propaganda engañosa o de exaltar propiedades del producto generando falsas expectativas, el especialista añade que eso sólo perjudica la estrategia comunicacional y la fidelización de clientes.

“Una buena estrategia de fidelización de clientes es la que se estructura con una base de datos relacional (CRM, en base a tecnología simple y que sea práctica), que le permita generar beneficios específicos que sean valorados por sus clientes. La manera de fidelizar más importante es la aplicación del marketing relacional, que es la generación de relaciones de largo plazo, basado en el conocimiento del cliente. Además, es fundamental no generar expectativas que no serán cumplidas, ya que el cliente comprará una vez y de ahí nunca más. La agregación de valor debe ser concreta y centrada en los beneficios esperados por los clientes”, concluye Mauricio Sánchez, docente de Ingeniería Comercial de la Universidad del Pacífico.

 

Autores

AméricaEconomía.com