Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: 30 proyectos llegan a la primera convocatoria de la lista negra
Viernes, Febrero 2, 2018 - 10:30

La iniciativa busca visibilizar el trabajo de emprendedoras que vienen adelantando las comunidades negras en el país.

En 2015 las hermanas Andrea y Mabel González al ver cómo la palabra ‘negro’ era utilizada para denominar o calificar todo aquello de carácter negativo (mercado negro, lista negra o trabajar como negro), pusieron en marcha la iniciativa “El negro está de moda”, con el objetivo de transformar el significado de esa palabra.

Andrea le contó a Colombia-inn que luego de vivir una temporada fuera del país, a su regreso encontró en Bogotá una ciudad distinta a la que había dejado. “Vi una Bogotá muy diferente, con una mezcla cultural muy interesante, pero al mismo tiempo segregada”.

Con esa mirada y en compañía de su hermana, echaron andar “El negro está de moda”, una iniciativa en la que el lenguaje es utilizado como factor innovador y transformador, al tiempo que se desarrolla diversas actividades en busca de reconocer y visibilizar el trabajo que las emprendedoras negras realizan como aporte a la riqueza de la cultura afro de Colombia.

El racismo es una de las problemáticas que contempla el proyecto. “El racismo existe y es algo estructural, es una forma de vida que hemos llevado (…) Estamos convencidas que Colombia no es un país racista intencionalmente, que no existe eso de manera consciente, sino que hay un racismo por falta de conocimiento”, explicó Andrea.

El comienzo de la historia

Según cifras del Departamentos Nacional de Estadística (Dane), en Colombia hay cerca de 4.500.000 de personas afrodescendientes, lo que representa un poco más del 10% del total de los habitantes del país.

Andrea recuerda que, “conversando con mi hermana encontramos que a través del lenguaje creamos unos estereotipos en frases cotidianas como lista negra, mercado negro, oveja negra, trabajar como negro, y como resultado de un análisis cuidadoso, llegamos al proyecto El negro está de moda”.

En ese proceso, las hermanas detectaron que en las plataformas de emprendimiento la participación de las comunidades negras era mínima y, por consiguiente, la visibilización de los proyectos realizados por esa población no era muy significativo.

“Los emprendedores negros que llegaban a las convocatorias eran pocos y las mismas comunidades negras desconocían que se estuviera haciendo algo en materia de emprendimiento. Encontramos que muchas mujeres lo veían como una actividad de resistencia”, agregó.

“En desarrollo de su proyecto, las hermanas González lanzaron en febrero de 2017 la ‘Lista Negra’, una convocatoria que recibió los emprendimientos de 30 mujeres negras de poblaciones como Cartagena y Manzanillo, en el Caribe; Puerto Asís, Cali, Medellín, Bogotá y algunas de Chocó, de las cuales cinco fueron seleccionadas. Con ellas la organización trabajó durante cinco meses fortaleciendo y ampliando sus redes de trabajo”, destacó Andrea.

Entre los emprendimientos escogidos se encontraban trabajos enfocados en áreas como la gastronomía, el diseño, la elaboración y comercialización de ropa y, la bisutería, elaborada con material propios de los lugares de origen de las emprendedoras, todos con claro enfoque en la cultura afrodescendiente.

Emprendimiento social de alto impacto

Aunque “El negro está de moda” se ha sostenido con recursos propios, ha recibido el respaldo de varias entidades entre las que se encuentra SocialLab, organización que busca generar impacto social positivo a nivel global, mediante la búsqueda y el apoyo a emprendimientos sociales en etapa temprana.

En estos dos años de labores el programa ha logrado reconocimientos como el premio Cemex, que las hermanas González recibieron junto con otros 14 emprendedores sociales de Latinoamérica.

Su labor ha trascendido las fronteras y por ello la universidad de Montreal (Canadá), les otorgó el Social Bussines Creation, en alianza con la fundación The Grameen Creative Lab, del Premio Nobel de Paz Muhammad Yunus, reconocido por ser un emprendedor social de alto impacto.

Con un futuro lleno de proyectos la organización se encuentra preparando la Lista Negra 2. “Nuestro propósito es volverla a lanzar, pero con un mayor alcance. Estamos buscando empresas y organizaciones que se puedan sumar para que podamos tener ayuda como capital semilla o algunos reconocimientos, como capacitaciones más a largo plazo”, dijo Andrea.

Como parte de su lucha contra el racismo, este año la organización presentará el proyecto ‘La Oveja negra’. Se trata de cambiar la connotación que tiene esa figura en la familia, “porque creemos que esa oveja, justamente, es creativa, piensa diferente, es disruptiva, propone, es innovadora, y por eso estamos convencidos que necesitamos más ovejas negras en el mundo”, agregó la emprendedora.

Adicionalmente se encuentran en el desarrollo de un proyecto ambicioso: el Mercado Negro. “Queremos conectar a todas las comunidades negras a través de una plataforma digital y empezar a cambiar ese significado que todos conocemos, por un verdadero mercado negro”, destacó.

“Aprovechando la conectividad del mundo, el principal objetivo es vincular las comunidades negras de Colombia con otras culturas que quieran conocer de la nuestra”, explicó finalmente la cofundadora de “El negro está de moda”.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

Colombia.Inn