Pasar al contenido principal

ES / EN

Columbia University presentó en Uruguay curso para emprendedores
Jueves, Octubre 1, 2015 - 11:11

A diferencia de un MBA, el programa se desarrolla cada dos años y tiene una duración de trece meses.

"El programa Entrepreneurship and Competitiveness in Latin America (ECLA) de Columbia University está pensado para ayudar a emprendedores latinos que quieren ser exitosos fuera de fronteras", afirma el director del programa, Nelson Fraiman, de nacionalidad uruguaya, en un video promocional. 

La semana pasada la representante del programa Agustina Besada, estuvo en Uruguay para dar charlas informativas y reunirse con emprendedores uruguayos que podrían ser potenciales candidatos para la generación 2016. 

El programa, que fue creado por la Escuela de Negocios de Columbia en Nueva York, consiste en la formación de emprendedores de países diferentes de Latinoamérica y con proyectos disímiles, de forma que puedan compartir al máximo sus experiencias. 

Besada sostuvo que tanto en Argentina como en Uruguay, no se valora la educación a estos niveles por la costumbre arraigada de contar con educación gratuita. Agregó que el ECLA –comparado con otros programas de similar estilo, poniendo como ejemplo a las Maestrías en Administración de Negocios (MBA)–, en realidad no es caro, y esto es porque está subsidiado en parte por Santander Universidades.

Los costos incluyen una matrícula de US$ 35 mil (con un mínimo de dos participantes por empresa), los materiales y gastos de estadía. 

A diferencia de un MBA, el programa se desarrolla cada dos años, y tiene una duración de trece meses que consta de distintas etapas a distancia y otras presenciales.

Se reparte en distintas fases: tres viajes a Nueva York de dos semanas de cursos intensivos, clases en línea y dos proyectos asignados en el año donde se asigna un profesor de Columbia University, que oficia de mentor. 

El primer proyecto está enfocado a la mejora de procesos en la propia empresa del emprendedor, mientras que el otro consiste en un plan de expansión a nivel internacional del negocio. 

El programa –que se iniciará en enero de 2016– incluye además un viaje por una semana a India, con el propósito de conocer emprendedores de ese país. 

De Uruguay han participado empresas como Lolita, mientras que la organización Endeavor es un aliado del programa a nivel global para ayudar a seleccionar potenciales participantes.

Autores

elobservador.com.uy