Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Cómo buscar financiamiento para un emprendimiento marino educativo?
Viernes, Noviembre 30, 2012 - 09:31

Neil Hammerschlag es un biólogo marino que ha salido a mostrar y publicitar su trabajo mediante el mérito y esfuerzo personal, pero que también reconoce la importancia del financiamiento de filántropos y diversas organizaciones.

Neil Hammerschlag es un profesor e investigador de la Universidad de Miami, dedicado a los estudios de biología marina. Sus trabajos se centran, mediante tecnología satelital, especialmente de los tiburones, y en aspectos como el comportamiento de los depredadores marinos, sus patrones de migración y hábitat. Por otro lado, gran parte de su tiempo lo destina a la educación en la misma universidad, en motivar y enseñar sus descubrimientos a los estudiantes.

Hammerschlag destacó como orador en el Foro de la Continuidad en Miami, que reúne a los activistas más innovadores de América para compartir sus experiencias con otras personas interesadas en los problemas sociales y ambientales, un encuentro en el que participaron también Kofi Annan y Jessica Jackley.

A juicio del académico, este tipo de instancias son claves y representan un gran espacio para proyectos y labores como la suya, que necesitan darse a conocer: “son una gran oportunidad para educar, motivar y acercar este tipo de materias a las personas. Materias como la observación del océano u otras similares requieren de instancias de publicidad como esta, y juntos podemos hacer una diferencia”.

En este sentido, la labor de activistas y emprendedores con capacidad de visualizar y apostar por proyectos constituye una base fundamental de crecimiento.

“Los proyectos de este tipo (marinos, investigación de tiburones) tienden a decaer, así como el interés y su observación, por eso estos foros ayudan a sacar el trabajo hacia afuera y compartirlo con otros activistas emprendedores, estudiantes y la comunidad en general”, agregó.

¿De dónde proviene su ayuda y financiamiento a los proyectos?

Principalmente de fundaciones y organizaciones. También existe cierta ayuda gubernamental, la cual, de todas formas no es mucha para proyectos de ciencia e investigación. Por último, personas particulares también contribuyen y son importantes para esto.

Este tipo de recursos permiten a proyectos como los de Hammerschlag financiar las distintas etapas, instalaciones y herramientas del mismo (tecnología satelital, por ejemplo), y a la vez, educar a los estudiantes. De todas formas, el profesor confiesa que no siempre alcanza para todo.

¿Cuán importantes son los filántropos y las figuras referentes como Kofi Annan en estas actividades?

Son extremadamente importantes. Además del financiamiento, que da vida a los proyectos, a ellos se les puede educar y dar a conocer las propuestas y avances de tal forma que se motiven. A la vez, ellos pueden llegar a más personas que contribuyan al financiamiento. Generalmente, los aportes del gobierno no son muy altos y no es fácil conseguir dinero.

Neil Hammerschlag reconoce la cultura filantrópica que hay en Estados Unidos y confía en que ésta se siga dando. A su juicio, los filántropos se motivan a aportar y son fundamentales para estas obras. Además, indica que en Miami hay bastantes latinoamericanos y quisiera traerlos y educarlos al respecto, para que participen y se sumen a estas labores.

Finalmente, profesor Hammerschlag, ¿cuál es su mensaje para personas que se encuentran en situaciones similares a las suyas o que recién empiezan y buscan financiamiento?

Yo les digo: ¡sal y háblale a la gente! Cuéntales a tus amigos, familiares, has presentaciones a organizaciones; debes salir y publicar tu trabajo y hablarles a tantos como puedas.

Autores

Héctor Cancino