Pasar al contenido principal

ES / EN

Cómo convertirse en un experto en storytelling
Viernes, Diciembre 8, 2017 - 10:05

Expertos en comunicación, creatividad y narración visual entregan algunos consejos para ser un destacado storyteller.

El arte de contar historias no es nuevo, sino que más bien una de las formas de comunicación más antiguas que han estado con nosotros. Desde el colegio a la empresa, actualmente es posible ver infinitos usos de este arte que cada día gana más adeptos, quienes lo ven como una forma de capturar la atención de las personas.

Se trata de “historias que han de apelar a lo que nos preocupa, fascina, interesa como personas. Ha de tratar con aquello que nos mueve en el fondo de nuestro corazón, sean cosas muy profundas o más triviales, pero siempre muy humanas”, dice Begoña González-Cuesta, decana de Comunicación y Medios en IE, además de profesora de Narrativas Visuales, Storytelling, Representación y Ética.

Para esto se requiere una combinación de creatividad y calidad de contenido. No por nada varias empresas apelan a las historias para generar emociones. David Aaker, profesor de Berkeley-Haas, dice que “las historias se quedan en la memoria. Muchos estudios científicos demuestran cómo las historias se recuerdan cuando las comparamos con la retención de información objetiva. Además, las historias animan a ser compartidas. La información objetiva no suele ser lo suficientemente interesante para que se comparta de esta forma”.

Cómo prepararse para ser un storyteller

Si es que está interesado en convertirse en un storyteller, la buena noticia es que es posible hacerlo, aunque es necesario poseer ciertas hablidades. González-Cuesta propone aprender a crear e interpretar historias. Esto, porque “contar historias es connatural al ser humano, pero hacerlo con la máxima calidad, en función de la audiencia y de los objetivos, es algo que ha de aprenderse”.

Es por esto que se debe dedicar tiempo a leer sobre esta temática y ver charlas al respecto. Gisella Salmón, docente de EPU del curso de Comunicación Estratétigica Digital, recomienda “las presentaciones de TED en Youtube, por ejemplo la de Andrew Stanton: The clues to a great story o la de Julian Friedmann “The mystery of storytelling”. 

González-Cuesta dice que hay dos maneras básicas para desarrollar habilidades de storytelling: tener curiosidad y acceder a muchas historias, en el ámbito de la literatura, el cine, la fotografía, la publicidad, los discursos, etc. Consumir buenas historias, dice la académica, aunque sean malas, ayudan a aprender qué no funciona.

"Hay que crear historias, probar, fallar, volver, disfrutar, seguir probando", agrega González-Cuesta.

Lecturas recomendadas:

Aaker propone conocer en profundidad este tema a través de su reciente libro, Signature Stories, que “trata precisamente sobre el concepto de mensajes estratégicos" y explica cómo afrontar problemas como el exceso o sobrecarga de historias o sobre cómo conseguir que una historia siga viva en el tiempo.

A éste agrega otra propuesta: “Story Factor”, de Annette Simmon. Salmón, por otro lado, aconseja leer la serie de libro "The Anatomy of Story: 22 steps to becaming a Master Storyteller".

FOTO: UNSPLASH.COM

Autores

Daniela Arce