Pasar al contenido principal

ES / EN

Cómo elaborar un plan de negocios efectivo
Jueves, Septiembre 8, 2016 - 10:30

Diego Carmona, especialista en Márketing Digital, escribió un artículo para Administradores.com donde explica los cinco pasos para elaborar un plan de negocios.

A la hora de emprender, uno de los elementos que ayuda bastante a definir el camino es el plan de negocios, un documento que funciona como guía estratégica para la administración del emprendimiento. De esta forma es posible verificar nuevas posibilidades, oportunidades y problemas. 

Diego Carmona, especialista en Márketing Digital, escribió un artículo para Administradores.com donde explica los cinco pasos para elaborar un plan de negocios. 

1. Mantener el foco en el consumidor: Es importante saber si hay personas interesadas en tu producto o servicio y si están dispuestos a comprarlo. Para probar si puede funcionar o no, es importante testear lo que vendes con el consumidor potencial lo más pronto que puedas. Así, tendrás más información para añadir en el plan de negocios, lo que te ayudará a mejorar el producto o servicio.

2. Conocer el mercado. Es útil que recolectes toda la información sobre el mercado en el que estarás. Averigua cuáles son los principales competidores, cómo se posicionan en el mercado, además de conocer las fortalezas y debilidades de cada uno. Todo esto ayudará en mejorar su actuación. Puede ser útil hacer Marketing de Contenidos. 

3. Definir misión de la empresa. Hay que definir un propósito que refleje los valores que la empresa espera poner en práctica. Más que sólo ofrecer un determinado producto o servicio, busca demostrar a tu clientes que tu empresa trabaja con profesionalismo. 

4. Definir metas. Una vez que tengas claro cuál es la misión, es turno de trazar el objetivo. Para eso debes establecer los pasos para alcanzar las metas. De acuerdo con Carmona, el método S.M.A.R.T presenta cinco pasos para establecer estas metas y medir sus resultados

5. Mantener su plan actualizado. El plan de negocios no es estático, por el hecho de depender del mercado que está siempre en movimiento. Para esto es necesario definir cuáles son los factores que influyen directamente en la toma de decisiones sobre el futuro de la empresa. 

Foto: Pexels.com.

Autores

AméricaEconomía.com