Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Cómo te beneficia estudiar y trabajar?
Jueves, Agosto 11, 2016 - 10:42

Gerardo Suárez, director de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la UNITEC, refiere sobre cinco beneficios.

Actualmente muchos jóvenes comienzan a trabajar antes de culminar sus estudios debido a diversos motivos: ayudar a pagar sus estudios, complementar sus conocimientos académicos o adquirir experiencia profesional. Y aunque no es para todos esta opción, ya que combinar ambas actividades parece un sacrificio o una tarea titánica, estudiar y trabajar al mismo tiempo trae consigo beneficios que se convertirán en ventajas competitivas dentro del mercado laboral.

Pese a estos beneficios, existen muchos jóvenes que piensan que comenzar su vida laboral implica abandonar sus estudios. Tan sólo en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana más de un millón de personas tiene estudios de preparatoria y licenciatura inconclusos (ENOE 2013), no obstante, ahora muchas instituciones universitarias cuentan con programas y modalidades que apoyan a los estudiantes para que combinen estas actividades, como lo son las licenciaturas ejecutivas o en línea.

Respecto a ello, Gerardo Suárez, director de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la UNITEC Campus Sur apuntó: “al combinar el estudio y trabajo los estudiantes desarrollan habilidades que los hacen más competentes, obtienen un mayor conocimiento de su área de estudio y, por supuesto, adquieren la experiencia profesional que las empresas demandan”. 

Además, enumeró otros beneficios que se obtienen:

1. Se adquiere mayor experiencia laboral: Un obstáculo con el que se enfrentan los estudiantes cuando concluyen una carrera universitaria y buscan empleo es la falta de experiencia profesional, requisito básico en la actualidad para aspirar a un puesto adecuado. Por esto, los estudiantes que trabajan mientras estudian obtienen una base que respalda sus conocimientos, pues esta experiencia genera conocimientos que complementan, reafirman y renuevan los obtenidos en la universidad. 

2. Mejora de ingresos económicos: Comenzar con una preparación laboral temprana y constante eleva el valor como profesional de los estudiantes que se deciden a trabajar antes de concluir sus estudios, ya que cuentan más experiencia laboral lo que les permite aumentar valor como profesionales y, por ende, aspirar a puestos mejor pagados.

3. Desarrollo de nuevas habilidades y competencias: La responsabilidad, compromiso, organización y disciplina se verán reforzadas al combinar ambas actividades, cualidades que permiten al estudiante ser capaz de afrontar y concluir diversos retos, haciéndolo más competitivo en el mundo laboral y más atractivo para los reclutadores.

4. Un título universitario brinda más oportunidades de desarrollo: Cada día las empresas demandan profesionales con mayor preparación y conocimientos adecuados para desempeñar las labores que se les asignen. Por ello, no sólo trabajar sino también concluir una licenciatura reflejan las competencias y la experiencia adecuadas para integrase de manera satisfactoria al campo laboral. De acuerdo a encuestas del Centro de Investigación para el Desarrollo A. C. en 2014, quienes terminan una carrera universitaria ganan en promedio 70% más que quienes no cuentan con ese grado de estudios.

5. Se amplían los contactos profesionales: Cuando se combinan trabajo y estudio se está en constante contacto con diversas personas y profesionistas del área, las cuales pueden ayudar a complementar la formación académica y personal, además de volverse posibles referencias laborales que en un futuro sean la llave para obtener un nuevo empleo o mejorar al actual.

“Estamos conscientes que estudiar y trabajar al mismo tiempo implica mucho esfuerzo, pero con determinación todo es posible. Combinar ambas actividades no sólo brinda la oportunidad a los jóvenes de practicar lo que se aprende en clase, sino también llevar al aula la experiencia que se adquiere en el trabajo, lo que beneficia sin duda a su preparación y crecimiento.

Foto: Pexels

Autores

AméricaEconomía.com