Pasar al contenido principal

ES / EN

Conoce las conferencias imperdibles que ofrecerá CIIE 2017
Viernes, Diciembre 8, 2017 - 15:00

Este 11, 12 y 13 de diciembre, el campus del Tecnológico de Monterrey será sede de la cuarta versión del Congreso Internacional de Innovación Educativa que espera reunir a unos 3.500 participantes.

Hace ocho años el tema de la innovación educativa tomó fuerza en el Tecnológico de Monterrey. La idea original fue crear un evento especialmente destinado para los profesores de la casa de estudios mexicana, sin embargo, años más tarde, logró consolidarse a tal punto que su importancia le abrió las puertas al mundo.

Este año se celebrará la cuarta versión del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), evento que se ha vuelto un claro referente en los países de habla hispana. Primero fueron unos 1.400 participantes, luego la cifra aumentó a 3.100 y para esta última convocatoria se espera superar los 3.500 asistentes considerando que habrá representantes de más de 30 países.

El programa cuenta con ocho conferencias magistrales que se realizarán durante los días 11, 12 y 13 de diciembre, además de unas 500 actividades que entregarán información clave respecto a la innovación educativa como paneles, ponencias, mesas de networking, reuniones y presentaciones de libros.

José Escamilla, director de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, asegura que los objetivos de este evento van más allá de escuchar y nutrirse de los conocimientos de los expertos internacionales.

“Tendrán la posibilidad de establecer relaciones profesionales con otros asistentes, además de conectar y recargar la energía que nos servirá luego para regresar a nuestras instituciones educativas, aplicar lo aprendido y finalmente ser parte de la transformación y el futuro educativo”.

Líneas temáticas

La primera línea que ofrece CIIE está relacionada a las tendencias educativas. En este programa, las ponencias y paneles están enfocadas a las metodologías educativas, la evaluación del aprendizaje y la innovación en lo pedagógico. La segunda línea abordará las tecnologías para la educación, donde se analizarán las tendencias que están transformando el sector como la educación virtual, la realidad aumentada, cursos en línea, el uso de la inteligencia artificial.

La gestión de la innovación educativa es la tercera línea y está enfocada en la labor que los líderes y directivos deben gestionar en las instituciones para hacer cambios importantes en su interior. Hablamos de entrenamiento de profesores, equipamiento, evaluación y seguimiento, temas de propiedad intelectual, cyberbullying, entre otros.

Empresas y Especiales es el nombre de la cuerta línea temática, mientras que la última de ellas se enfoca en la innovación académica de la salud. Este programa nace en un principio como un congreso independiente de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey, que finalmente fue integrado al CIIE como una temática adicional.

Conferencias magistrales

Este año serán ocho los conferencistas que en 45 minutos darán cátedra en sus determinados frentes asociados a la innovación educativa. A continuación, te entregamos los nombres de los speakers más esperados por la audiencia.

  • Amar Kumar y el futuro de los empleos

Hay una serie de estudios presentados por la Universidad de Oxford, donde el primero de ellos reveló que casi el 50% de los empleos van a desaparecer en las próximas dos decadas en Estados Unidos. El segundo estudio apuntó a las profesiones que tienen más probabilidades de desaparecer en el tiempo y el tercero, que será analizado con detalle por Kumar este 11 de diciembre a las 13:00 horas, apunta no sólo a las carreras que serán olvidadas, sino que a cuáles serán las competencias más importantes en los próximos años debido a la automatización, a la robótica y al uso de la inteligencia artificial.

En esta conferencia, el vicepresidente Senior de Efectividad e Investigación en la Oficina del Asesor en Jefe de Educación en Pearson, “nos va a decir cuáles son los nuevos empleos que se van a crear hacia el 2030. Esto es muy importante para las instituciones educativas, ya que podrán conocer la dirección correcta respecto a las competencias de sus alumnos y así prepararlos para el futuro”, señala Escamilla.

  • María Klawe y su exitosa metodología

Harvey Mudd College se ubica al norte de California en Estados Unidos, desde donde se caracteriza por generar una de las tasas más altas de doctorados en Ciencias e Ingeniería, sin embargo, la definen como una universidad centrada en las humanidades.

“Esa mezcla es la que la hace interesante y los resultados se ven en los graduados”, añade José Escamilla.

Los alumnos tienen ingresos potenciales a mitad de carrera profesional por arriba de Standford y Harvard. María Klawe es presidenta de Harvey Mudd College y compartirá con la audiencia sus lecciones aprendidas sobre las acciones que están tomando y así entender y tomar en cuenta sus metodologías educativas.

  • Jeff Maggioncalda y el fenómeno de Coursera

Jeff se unió a Coursera como CEO en junio de 2017 y a pesar del poco tiempo que lleva ejerciendo este liderazgo, tiene claro el potencial de esta plataforma. Coursera ofrece unos 2.000 cursos masivos, abiertos y en línea de más de 120 universidades. Sólo en los últimos cuatro años han participado más de 29 millones de estudiantes.

La educación online está tomando fuerza y Coursera a través de Maggioncalda, “nos va a hablar sobre el aprendizaje y las enseñanzas en estos años de los millones de alumnos que han pasado a través de sus cursos”.

  • Mechor Sánchez y y el rol de la UNAM

La institución invitada al congreso este año es la Universidad Nacional Autónoma de México. Su coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular será el representante y dictará una cátedra respecto al rol que cumple la casa de estudios respecto a la temática del evento.

Sánchez ha sido conferencista en más de 500 cursos de Educación Médica Continua en México y en el extranjero, por lo que en esta ocasión, será parte de paneles, ponencias, talleres y exhibiciones, donde los presentes podrán conocer de cerca los avances y las innovaciones de la UNAM en la materia.

Y tu, ¿te lo vas a perder?

Autores

Josefina Martínez