Pasar al contenido principal

ES / EN

Continente asiático es el más caro para los trabajadores expatriados, según encuesta de Mercer
Lunes, Julio 1, 2019 - 11:00

De acuerdo a la encuesta anual sobre Costo de Vida, el enfoque de las multinacionales en la movilidad como estrategia para su fuerza laboral, respalda el crecimiento profesional y la competitividad mundial.

En un mundo que está cambiando rápidamente, los programas de movilidad se han convertido en un componente central de la estrategia de talentos global de las empresas multinacionales. Las empresas se han dado cuenta que para prosperar necesitan aceptar los cambios, adaptarse a las nuevas tecnologías y construir habilidades emergentes para atraer, motivar y mejorar los talentos.

Según el informe de Mercer, Tendencias globales de talento 2019, 65% de los empleadores en todas las industrias y países están utilizando programas de movilidad para mejorar las estrategias para su fuerza laboral.

Como resultado, las empresas multinacionales están evaluando cuidadosamente el costo de los paquetes para expatriados de sus beneficiarios internacionales. La encuesta anual sobre Costo de Vida de Mercer revela que varios factores, incluyendo las fluctuaciones monetarias, la inflación de bienes y servicios, y la volatilidad de los precios del hospedaje, contribuyen al costo total de los paquetes de expatriación de los empleados con asignación internacional.

“En una economía enfocada en las habilidades, potenciada por la disrupción digital y la necesidad de tener una fuerza laboral conectada globalmente, la expatriación de los empleados es un aspecto cada vez más importante dentro de una estrategia de negocios competitiva para las empresas globales”, señaló Ilya Bonic, presidente del negocio de Career de Mercer.

“Existen muchas ventajas personales y organizacionales al enviar empleados al extranjero, incluyendo el desarrollo profesional, la experiencia global, nuevos conjuntos de habilidades y reasignación de recursos. Al ofrecer paquetes de compensación justos y competitivos, las empresas pueden facilitar cambios que impulsen los resultados del negocio”.

La encuesta sobre costo de vida de Mercer 2019 revela que 8 de las ciudades top 10 más caras para los expatriados son asiáticas, esto debido a costos más altos de los bienes de consumo para los expatriados y a un mercado inmobiliario dinámico. Tokio (2), Singapur (3) y Seúl (4) encabezan la lista, mientras que la ciudad más costosa del mundo por segundo año consecutivo es Hong Kong (1). Otras ciudades que aparecen en el top 10 son Zúrich (5), Shanghái (6), Ashgabat (7), Beijing (8), Nueva York (9) y Shenzhen (10). Las ciudades menos caras para los expatriados son Túnez (209), Tashkent (208) y Karachi (207).                                                                                                

La ciudad de Nueva York se utiliza como una ciudad base para todas las comparaciones, y las fluctuaciones de monedas se miden contra el dólar norteamericano.

El ranking de este año incluye 209 ciudades de los cinco continentes y mide el costo comparativo de más de 200 ítems en cada lugar, incluyendo vivienda, transporte, alimentación, vestuario, pertenencias familiares y entretención. “El costo de vida es un componente importante del atractivo de una ciudad para hacer negocios”, señaló Yvonne Traber, Líder de soluciones de productos de movilidad global de Mercer.

América

Las ciudades de Estados Unidos escalaron en el ranking debido a la fortaleza del dólar norteamericano contra otras monedas importantes, así como también a la caída significativa de ciudades en otras regiones. Nueva York saltó cuatro puestos y aterrizó en el lugar número 9, convirtiéndose en la ciudad con el ranking más alto de la región. San Francisco (16) y Los Ángeles (18) subieron 12 y 17 puestos respectivamente, mientras que Chicago (37) saltó 14 posiciones. Entre las otras ciudades importantes de Estados Unidos, Washington DC (42) subió 14 puestos, Miami (44) subió 16 y Boston (49) 21. Portland, Winston Salem, y Carolina del Norte se mantienen como las ciudades menos caras para los expatriados entre las ciudades norteamericanas.

En Sudamérica, Montevideo (70) está ranqueada como la más cara, seguida por San Juan (72), que subió 23 puestos. Otras ciudades de la región que subieron en la lista son la Ciudad de Panamá (93), San José (131) y La Habana (133). Éstas que subieron 21, 10 y 22 respectivamente. Las ciudades que cayeron en el ranking a pesar de los aumentos de precios en los bienes y servicios y en los costos de hospedaje incluyen a Sao Paulo (86) que descendió 28 puestos, Río de Janeiro (121) 22 y Buenos Aires (133) 57.

Por su parte, Santiago que es la única ciudad de Chile considerada en el ránking, bajó 10 puestos, pasando del 69 al 79, lo que significa un menor costo de vida para los extranjeros. “Este efecto se produce por la depreciación de la moneda local versus otras monedas, siendo el dólar la divisa de comparación. Significa que por los mismos dólares, hoy se pueden adquirir más bienes y servicios en Santiago en relación a la última medición, lo que también transforma al país en uno más atractivo para la inversión”, asegura Agustina Bellido, líder de carrera de Mercer Chile.       

En cuanto a Canadá, si bien la mayoría de las ciudades se mantuvieron estables en el ranking, la ciudad mejor ranqueada del país: Vancouver (112) descendió tres puestos. Toronto (115) 16, mientras que Montreal (139) subió 8 puestos.

Europa, Medio Oriente y África

Solo una ciudad de Europa está en la lista del top 10 de las ciudades más caras, Zúrich que ocupa el puesto número 5, sin embargo, en relación al año anterior, bajó dos puestos, siendo superado por Seúl y Singapore. Las ciudades de Europa del este y central, incluyendo Moscú (27), St. Petersburgo (75), Praga (97) y Varsovia (173), descendieron 10, 26, 14 y 19 puestos respectivamente.

Algunas ciudades de Europa occidental, incluyendo Milán (45), París (47), Oslo (61) y Madrid (82) también descendieron en el ranking. La ciudad alemana de Stuttgart (126) descendió significativamente al igual que Berlín (81) y Dusseldorf (92). Algunas ciudades del Reino Unido tuvieron descensos moderados, incluyendo Birmingham (135), que descendió 7, Belfast (158) 6      y  Londres (23) 4 puestos.

“A pesar de los aumentos moderados de precios en la mayoría de las ciudades de Europa, las monedas europeas se han visto debilitadas contra el dólar norteamericano, lo cual llevó a que varias ciudades descendieran en el ranking”, explicó la Traber, “Además, otros factores como los recientes problemas de seguridad y la preocupación por los pronósticos económicos, han impactado a la región”.

Tel Aviv (15) sigue siendo la ciudad más cara de Medio Oriente para los expatriados, seguida de Dubái (21), Abu Dabi (33) y Riad (35). Cairo (166) sigue siendo la ciudad menos cara de la región. A pesar de la salida del top 10 de las ciudades más caras para expatriados, N’Djamena (11) sigue siendo la ciudad mejor ranqueada de África. Túnez (20) descendió un puesto y queda ranqueada como la ciudad menos costosa de la región y también a nivel global.

Asia Pacífico

Ocho de las 10 ciudades top del ranking de este año están en Asia, en parte gracias a un fuerte mercado inmobiliario. Hong Kong sigue siendo la ciudad más cara para los expatriados tanto en Asia como a nivel mundial debido a que tanto el mercado inmobiliario como la moneda están ajustados al dólar norteamericano, lo que hace subir el costo de vida a nivel local. Este centro financiero global está seguido por Tokio (2), Singapur (3), Seúl (4), Shanghái (6) y Ashgabat, Turkmenistán (7).

Mumbai (67) es la ciudad más cara de India, seguida de Nueva Deli (118) y Chennai (154). Bangalore (179) y Calcuta (189) son las ciudades menos caras del ranking en India.

Las ciudades australianas siguen descendiendo en el ranking debido a la depreciación de la moneda local contra el dólar norteamericano. Sídney (50), la ciudad más cara de Australia para los expatriados descendió 21, al igual que Melbourne (79).

Autores

AméricaEconomía.com