Pasar al contenido principal

ES / EN

Coursera lanza oferta para hispanoparlantes
Miércoles, Octubre 7, 2015 - 13:20

Estos programas están diseñados para ayudar a estudiantes y ejecutivos a desarrollar habilidades en áreas profesionales demandadas.

La plataforma de cursos en línea abiertos Coursera, está ampliando el acceso a la educación en línea para hispanoparlantes al lanzar su aplicación móvil en español y anunciar más de 150 cursos y 14 programas especializados en este idioma.

Desde hoy Coursera ofrecerá más de 80 nuevos cursos en español de las mejores universidades que se sumarán a otros 70 que han sido subtitulados o totalmente traducidos.

Se dará a conocer sus primeros 14 programas especializados en este idioma, series de cursos en temas como Análisis de negocios, Desarrollo de aplicaciones iOS, Marketing en redes sociales e Inglés para negocios, entre muchos otros. Estos programas están diseñados para ayudar a estudiantes y ejecutivos a desarrollar habilidades en áreas profesionales demandadas. Once de estos programas son nuevos lanzamientos de universidades socias de Coursera y los tres restantes son traducciones de algunos de sus programas especializados más populares en inglés. Estos cursos y programas especializados proporcionarán a los hispanohablantes de todo el mundo la oportunidad de un acceso, sin precedentes, a educación de alta calidad.

Coursera también ha respondido al creciente número de hispanohablantes que optan por tomar cursos en sus smartphones, al desarrollar una aplicación móvil en español para Android e iOS.

El lanzamiento de cursos en español es el fruto de nuevas alianzas de Coursera con instituciones educativas como la Universidad de los Andes (Uniandes) en Colombia; ESADE Business and Law School en España; y la Arizona State University (ASU) en los Estados Unidos, conocida por su investigación e innovación, enfoque global y formación de maestros de inglés.

Además de unir esfuerzos con nuevos socios universitarios, Coursera profundizará sus alianzas existentes con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey en México; y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), IE Business School y el Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) en España.

Coursera también se ha asociado con instituciones líderes en el campo de la educación, tales como la Fundación Corona en Colombia y Fundación Televisa en México, para traducir al español cursos relevantes para América Latina, acelerando el esfuerzo de los 8.000 voluntarios de la Comunidad Global de Traductores de Coursera para ofrecer más cursos en este idioma.

Con motivo del lanzamiento de Coursera en español, Coursera y la Fundación Corona reunirán a más de 300 líderes corporativos, gubernamentales, académicos y civiles de toda América Latina durante una cumbre regional de educación y tecnología el 29 de septiembre en Bogotá, Colombia, para discutir temas educativos de importancia para la región.

Entre los ponentes se encontrará María Paulina Gómez, vicerrectora de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo (MinTrabajo) de Colombia colaborará con Coursera para desarrollar nuevos programas de capacitación de la fuerza laboral y becará a 100 jóvenes del Programa 40 Mil Primeros Empleos en los cursos que escojan para potenciar sus habilidades e impulsar sus carreras. Será la primera alianza gubernamental de Coursera en América Latina.

Con 85.000 usuarios registrados, Chile es el sexto mayor mercado para Coursera a nivel de los países de habla hispana.

Entre los otros nuevos programas especializados en español se incluyen Análisis de datos para la toma de decisiones, del Tecnológico de Monterrey; Creatividad, diseño e innovación: Técnicas y herramientas (en conjunto con ASU) de la UNAM; Mandarín para hispanohablantes, Inglés de negocios para hispanohablantes, Éxito en el aprendizaje del inglés y ¡Enseñar inglés! de la ASU; y Desarrollo y diseño de videojuegos, de Uniandes.

La fuerte demanda en América Latina de aprendizaje asequible y de alta calidad ha convertido a la región en un foco clave para la educación en línea. Según datos de Coursera, incluso sin la oferta ampliada de cursos en español, los países de habla hispana ya representan el 11% de los usuarios activos mensuales de Coursera a nivel mundial. La comunidad hispanoparlante constituye la segunda mayor comunidad en Coursera después de la angloparlante.

Los latinoamericanos también son los alumnos más entusiastas de Coursera. En una encuesta reciente realizada por la empresa, el 93% de los latinoamericanos que se identificaron como motivados por la superación académica y profesional reportaron beneficios con el acceso a los cursos de Coursera, en comparación con el 87% a nivel mundial. Del mismo modo, el 15% de los latinoamericanos reportaron que la educación en línea les ha ayudado a iniciar un nuevo negocio, en comparación con el 9% a nivel mundial.

"Los hispanohablantes demuestran una gran demanda por el acceso flexible e ilimitado a la mejor educación del mundo", dijo Daphne Koller, presidente y cofundadora de Coursera. "Estamos seguros de que la gama ampliada de cursos en español y la experiencia móvil en esta lengua de Coursera representarán un gran paso hacia el cambio de vida para los hispanohablantes", agregó.

María Paulina Gómez, vicerrectora de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señaló que “La UC pone a disposición de las personas hispanohablantes, la investigación de punta y la experiencia desarrollada por sus docentes, esperando aportar a su formación profesional desde la perspectiva de la colaboración y apertura de las universidades a públicos de diversos países y necesidades”.

Una motivación principal para la recientemente anunciada ronda de financiación Serie C de Coursera de 60 millones de dólares será el desarrollo internacional y localización de su plataforma y oferta de productos, ya que casi tres cuartos de los estudiantes de Coursera proviene de fuera de los Estados Unidos.

 

Autores

AméricaEconomía.com