Pasar al contenido principal

ES / EN

Coursera y OpenClassrooms: conoce a los CEO de estas plataformas de educación online
Miércoles, Diciembre 20, 2017 - 15:12

Jeff Maggioncalda y Pierre Dubuc fueron parte de la cuarta versión del Congreso Internacional de Innovación Educativa en Monterrey, México. Ambos compartieron sus inicios y cómo lograron revolucionar al mundo con sus respectivas plataformas.

Lograron concretar sus proyectos en distintas etapas de sus vidas. Jeff Maggioncalda es el actual CEO de Coursera, mientras que Pierre Dubuc de OppenClassrooms. Ambas plataformas comparten la misma misión: entregar educación online de calidad y al alcance de todos, y así lo expusieron en la última edición del Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE) organizado por el Tecnológico de Monterrey.

Los cursos en línea han tenido un potente crecimiento en los últimos años. Y es que poder estudiar una carrera o potenciar la actual se ha facilitado gracias a la gran oferta de cursos gratuitos en la web que hoy en día, te ofrecen información educativa al alcance de tu mano sin necesidad de trasladarte físicamente a una sala de clases.

Coursera por ejemplo, colabora con más de 150 universidades, 11 de ellas de América Latina, ofreciendo 2.400 cursos para 30 millones de estudiantes. OppenClassrooms por su parte, tiene presencia en 128 países y mantiene unos 3.5 millones de usuarios mensuales a nivel mundial. A pesar de que ambas son una plataforma de educación en línea, sus ofertas son distintas.

Coursera

“Me acuerdo que por 18 años trabajé muy duro y no tuve la oportunidad de viajar”, cuenta Jeff Maggioncalda. Y es que después de todo ese tiempo como CEO de Financial Engires decidió junto a su esposa y sus tres pequeñas hijas, hacer un viaje por lugares desconocidos. Conocer países y culturas distintas, navegar por el río Amazonas, recorrer Latinoamérica, África, Asia, todo esto por un año.

Después de esta travesía por el mundo fue cuando llegó la oferta de transformarse en el CEO de Coursera. Jeff cuenta que siempre quiso ser maestro, por lo que ser parte de esta plataforma y lograr acceso a una mejor educación, sin duda iba a ser la mejor oportunidad que iba a tener. No dudó en aceptar el cargo.

La transición que ha vivido Coursera ha sido intensa. En 2012, los Mooc (Massive Online Open Courses) o los cursos online masivos y abiertos fueron la tendencia por parte de las universidades que a través de videos podían traspasar conocimientos a cualquier sitio. Luego, comenzó a implementarse Coursera en los lugares de trabajo. Los empleadores comenzaron a contratar la plataforma para potenciar a sus trabajadores, así le entregaban más herramientas con el objetivo de ascender en el tiempo. Y finalmente, los diplomados y magíster dieron la oportunidad para nutrir la educación de posgrado, todo en línea.

“La clave es comenzar en el nivel correcto, encontrar cursos que sean de su interés. Yo creo que es maravilloso que los estudiantes escojan materias que desean aprender y se enfoquen en eso”. Cada curso requiere 11 horas en total, tres módulos divididos en cuatro lecciones cada uno. Así, se va avanzando paso a paso y de forma interactiva.

Para Maggioncalda, los mejores cursos no son los que tienen la mejor producción. Son los profesores enseñan de forma clara, sea divertido, tenga pasión y crea una relación con el estudiante. El humor, la interracción y la pasión son la clave.

OppenClassrooms

La historia de Pierre Dubuc empieza en 1999 cuando con sólo 10 años cursaba la secundaria. Comenzó a codificar, descubrió el internet y sus ganas de aprender lo llevaron a crear su primer sitio: siteduzero.fr. Así creó la primera versión de esta plataforma que por 10 años creció en su entorno educativo, pero ya en la universidad, la cifra de adherentes había subido a 100.000. El paso siguiente fue emprender una nueva aventura.

“Estamos muy comprometidos con entregar educación gratuita. Sabemos que el 30% de los empleos se van a ver perjudicados por la tecnología en los próximos años, se debe adquirir nuevas habilidades”, asegura Pierre.

El principal foco de OppenClassrooms es ofrecer programas de educación universitaria en línea pero a un costo menor al de una universidad tradicional. Su misión es que sea accesible, inclusiva, sin importar el lugar donde vives, tu edad, si eres empleado o no. “Lo que hacemos es enfocarnos en las habilidades, el propósito es que las personas puedan encontrar un oficio o transformarse en emprendedores”.

La plataforma garantiza un trabajo dentro de los seis meses tras la graduación, sino financia el 100% de la colegiatura. Esto se aplica a través de sesiones de coaching a los estudiantes de manera individual para potenciar sus habilidades blandas, asegurar que puedan conectarse con el mercado laboral local y puedan encontrar el empleo que desean. Son 400 mentores que a través de videoconferencias orientan por semanas a encontrar el mejor camino.

Dubuc, a pesar de sus 28 años, cuenta que su travesía a estado marcada por fracasos y errores. “El éxito es difícil y requiere tiempo, necesitas tener un compromiso fuerte y no rendirte”. Para este francés la clave está en lanzarse al precipicio, dejar de preocuparse por todo. "En algún momento tienes que saltar”.

El futuro de estas plataformas

Durante la entrevista que el CEO de Coursera mantuvo con José Escamila, director de TecLabs del Tecnológico de Monterrey en CIIE 2017, la pregunta para finalizar fue ¿cuál es la historia que te gustaría contarme si te entrevisto en cinco años más?

A esto, Jeff responde: “He recibido inspiración esta mañana durante el desayuno y me dijeron que una de las ideas más disruptivas para la educación es la colaboración. Eso fue maravilloso. Yo espero que a cinco años lo que marque la diferencia sea la colaboración, que las universidades estén colaborando para ofrecer a millones de personas la educación, estén creando cursos en conjunto y con la industria”.

Pierre Dubuc comenta por su parte que su equipo está desarrollando nuevas estrategias para impactar a quienes buscan empleo y aquellos que necesitan nuevos talentos en sus empresas. “La meta para 2025 es alcanzar un millón de personas que se gradúen en las aulas abiertas y tengan empleo”.

Autores

Josefina Martínez