Pasar al contenido principal

ES / EN

Crowdsourcing: cuando varias cabezas piensan mejor que una
Lunes, Agosto 6, 2012 - 11:43

Por Gabriel Rovayo, director del IDE Business School y presidente de Roadmak Solutions.

En mi primer acercamiento al crowdsourcing lo sentí como un término un tanto abstracto. Sin embargo, poco a poco fui profundizando y se me aclaró el panorama. Por eso ahora se los
comparto, pues creo que es un concepto digno de analizar y que está en plena tendencia.

Crowdsourcing significa abastecimiento múltiple, por su traducción literal del inglés. En el ámbito empresarial, se aplica cuando una empresa expone su problema en un foro virtual ante una audiencia, que se dedica a buscar la mejor solución. La empresa evalúa cada una de las propuestas presentadas, escoge las mejores y las implementa en el área que planteó el problema. A veces, las personas que propusieron las mejores soluciones son recompensadas con dinero, en otros casos se ofrecen premios y, en muchas ocasiones, la única meta es el reconocimiento.

El crowdsourcing es un modelo de gestión de proyectos probado y hay ejemplos de su eficiencia, uno de ellos es InnoCentive.com. Es un portal de Internet que publica los desafíos de grandes
empresas en busca de soluciones, entre ellas su fundadora, la farmacéutica Eli Lilly y está también el gigante Procter & Gamble. Por la solución de cada problema, el área de investigación y desarrollo (I+D) de estas compañías ofrecen entre US$ 5.000 y US$ 10.000.

Otros sitios web de similares características son: NineSigma, YourEncore y Yet2. Otro ejemplo de que el crowdsourcing funciona es iStockphoto.com, un archivo fotográfico compuesto por más de 880.000 imágenes de bajo costo, confeccionado con la colaboración de miles de fotógrafos aficionados. Y, para no irnos tan lejos de la realidad que vivimos a diario, la propia Wikipedia.
Lego es una de las grandes empresas que utiliza crowdsourcing. En un interesante y productivo ejercicio, esta compañía lanzó una convocatoria para descubrir a los inventores de la próxima
generación de productos Lego Robotic. Otro ejemplo es Zazzle.com, una empresa especializada en diseño de camisetas y productos de merchandising, recompensa por el diseño de camisetas, sellos postales y otro tipo de mercancías hasta con un 17% de los ingresos generados por la venta de estos
productos.

Pero no solo se usa crowdsourcing en actividades lucrativas o comerciales, también hay instituciones académicas que usan este modelo de gestión. Uno de ellos es el laboratorio de medios
del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), que la usa para el desarrollo y prueba de software y hardware y la creación de robots.

Asimismo, algunos medios de comunicación y negocios de publicidad y, claro, la televisión, son asiduos usuarios de crowdsourcing, si no pensemos en lo cotidiana que se ha vuelto la práctica de que muchos de sus contenidos son contribuciones que vienen del público. Los vecinos reporteros, los espectadores que envían noticias, fotos, videos, etc. a los noticieros, no son más que parte del crowdsourcing del que estos programas, periódicos, etc. alimentan su material diario.

Y si hablamos de publicidad, propiamente dicha, es bueno conocer que empresas como Sony, MasterCard, Converse y Chevrolet han usado anuncios publicitarios confeccionados por sus propios usuarios, con un éxito rotundo.

Las ventajas del crowdsourcing son bastantes. Conecta a las empresas con sus clientes y consumidores, los problemas pueden ser resueltos muy rápidamente y por costos muy bajos, y generalmenre las soluciones o el producto desarrollado por la masa puede ser aún mejor que sí se hubiera desarrollado de la manera tradicional, esto debido a que se
realiza mediante la competencia y colaboración de muchas personas. El crowdsourcing puede generar oportunidades muy importantes para innovadores, diseñadores y pensadores, que pueden convertirse en líderes dentro de su área.

También existen desventajas. Una alta probabilidad de que el desarrollo del proyecto fracase, debido a que a la falta de
motivación monetaria genere poco tráfico de participantes.

La participación de personas no expertas puede generar poca calidad en el trabajo. En muchos casos, la seguridad de la empresa se puede ver afectada, debido a que no existen
contratos escritos ni acuerdos de confidencialidad.

Autores

Gabriel Rovayo