Pasar al contenido principal

ES / EN

Cuatro firmas chilenas suben en el ranking de EY sobre las 500 empresas familiares más grandes del mundo
Viernes, Julio 26, 2019 - 10:49

En total seis empresas familiares locales están en esta medición global y de estas compañías, cuatro escalaron posiciones en el indicador y dos descendieron algunos puestos.

Las 500 mayores empresas familiares del mundo —por su nivel de ingresos— aumentaron un 9,9% su patrimonio en los últimos 24 meses, según el Índice Global de Empresas Familiares elaborado por EY (ex Ernst & Young) y la Universidad de St. Gallen. Entre ellas sobresalen cuatro empresas chilenas que subieron escalones en el indicador: Empresas Copec, Antarchile, Cencosud y Falabella. Por otra parte, dos firmas locales retrocedieron algunos peldaños en la medición: Quiñenco y CMPC.

 Empresas Copec: 77° (en el lugar 82° durante 2017) y con ingresos de: US$20.500 millones.

 Antarchile: 78° (en el lugar 81° durante 2017) y con ingresos de: US$20.480 millones.

 Cencosud: 93° (en el lugar 99° durante 2017) y con ingresos de: US$17.660 millones.

 S.A.C.I. Falabella: 127° (en el lugar 129° durante 2017) y con ingresos de: US$13.680 millones.

 Quiñenco: 261° (en el lugar 252° durante 2017) y con ingresos de: US$6.610 millones.

 CMPC: 320° (en el lugar 311° durante 2017) y con ingresos de: US$5.280 millones.

En el resto de Sudamérica, sólo Brasil registra presencia en el ranking con 12 empresas como Itaú Unibanco y JBS S.A. (empresa de alimentación).

En el resto del mundo, Europa lidera con 46 % de las compañías del índice, seguido por el 30% de las empresas familiares ubicadas en Norteamérica. Este índice es encabezado por la estadounidense Walmart, controlado por la familia Walton e ingresos de US$485.870 millones

Por otro lado, las empresas familiares de industrias con tecnología las cuales crecieron aumentaron su participación de un 28% en 2017 al 38% en 2019. Este año, 68 firmas operan en infraestructura inteligente (en comparación con solo 35 en 2017) y 122 firmas de las industrias avanzadas de fabricación y movilidad (con respecto a las 103 firmas en 2017). En contraste, el número de empresas en servicios financieros disminuyó en un 34% (de 61 empresas en 2017 a 40 empresas en el índice de este año) y también se contrajo productos de consumo y retail, que descendió un 22% este año, aunque sigue siendo la número uno como sector económico dentro de las empresas familiares con casi una de cada tres de todas las compañías del índice (31%).

“Las empresas familiares están cada vez más conectadas con la tecnología e innovación, y eso se refleja en este estudio de EY. De hecho, el 52% de las empresas que estaban en el Fortune 500 en 2000, se han declarado en bancarrota, fueron compradas o simplemente dejaron de existir producto de la disrupción tecnológica. La transformación digital debe ser considerada un impulsor del negocio y formar parte del core business de la firma”, comenta Pablo Greiber, socio líder de Empresas Familiares de EY Chile.

Directorios con menos familiares El índice muestra, además, la tendencia creciente de contar con “representación no familiar” en las juntas directivas: 78% de los nuevos directores de las juntas no son miembros del negocio familiar.

Más mujeres: punto a abordar. La diversidad de género a nivel de la junta aún está al debe. Los miembros de la familia que operan en los directorios de su empresa son mayoritariamente masculinos, llegando a un 23% los directorios que incluyen exclusivamente a hombres miembros de la familia, en comparación con el 5% en el caso de las empresas que sólo cuentan con juntas formadas por mujeres relacionadas a la familia.

“Las empresas familiares en Chile están profesionalizando cada día más su directorio con el fin de adecuarlo a los desafíos actuales. Es por este motivo que empezamos a observar mayor diversidad en género, edad y profesión en la composición de la junta, incremento en el número de directores no relacionados a la familia, mayor involucramiento en los temas tecnológicos como la Transformación Digital y ciberseguridad y mejores planes de sucesión en la familia con reglas claras y transparentes”, explica Fadua Gajardo, gerente de Gobierno Corporativo y Empresas Familiares de EY Chile.

Según el estudio, las nuevas empresas participantes en el indicador tienden a ser más jóvenes en antigüedad, de tamaños más pequeños y más propensas a cotizar en bolsa. La edad promedio de la empresa (desde su fundación) ha bajado de 80.38 años en 2017 a 79.92 años en 2019 y el ingreso promedio de las empresas familiares ha aumentado desde US$13.62 mil millones en 2017 a U$14.96 mil millones en 2019

 El índice completo se puede ver en: familybusinessindex.com/

Autores

AméricaEconomía.com