Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolsas asiáticas cierran positivo año 2010
Viernes, Diciembre 31, 2010 - 06:54

Las ganancias en la región fueron lideradas por los países del sudeste asiático, donde el principal índice bursátil de Indonesia ganó un 46% por su favoritismo entre los inversores extranjeros.

Singapur. La mayoría de los mercados de Asia cerraron el 2010 este viernes con sólidas ganancias anuales y se esperan más avances para el 2011, pero las preocupaciones sobre la economía de Estados Unidos y la crisis de deuda en Europa mantendrán a los inversores en alerta el año próximo.

Mientras los datos muestran que la recuperación de la economía estadounidense está finalmente tomando impulso, el desempleo sigue obstinadamente alto y no hay señales de que la Reserva Federal comenzará a revertir su política de relajación monetaria en el corto plazo.

Las iniciativas de la Fed para apuntalar la economía este año y las bajas tasas de interés en muchos países occidentales ha lanzado una ola de dinero barato sobre activos más riesgosos gracias a que los inversores buscan mayores rendimientos, una tendencia que se espera continúe el próximo año.

Esos flujos de dinero se han dirigido mayormente a los mercados emergentes de crecimiento rápido, como los asiáticos, impulsando los precios de las acciones locales y perjudicando al dólar, a la vez que elevaron los precios del petróleo, el oro, y otras materias primas.

El sentimiento optimista se extendería el próximo año, aunque se espera que las ganancias sean más modestas.

"Definitivamente, Europa será un gran foco de atención y no me sorprendería ver a un país europeo en cesación de pagos en el 2011", dijo un operador de un banco de inversión de Estados Unidos.

"Creo que la economía estadounidenses mostrará también más señales convincentes de recuperación el año que viene, por lo que buscaría comprar dólares, posiblemente después de marzo", agregó.

El índice MSCI de acciones asiáticas no japonesas subían ligeramente este viernes en una sesión con poco volumen y en la que la mayoría de los mercados de la región no operaban o sólo lo hacían medio día.

Pese a un retroceso a comienzos de año por temores sobre Europa y otro susto en noviembre cuando Irlanda fue obligada a aceptar un paquete de rescate, el índice parecía encaminarse a ganar un 15% en el 2010, impulsado mayormente por el fuerte crecimiento económico de la región.

La ganancia del referencial asiático superaría a la del índice MSCI mundial, que sería del 10%.

Sin embargo, el índice asiático sigue alrededor de un 19% de sus máximos históricos registrados en el 2007, antes de que se desatara la crisis financiera global.

Las acciones de las compañías de consumo masivo lideraron las ganancias en el 2010, con un alza del 32%, reflejando la confianza en las perspectivas de Asia pese a las persistentes preocupaciones sobre la anémica demanda en Occidente.

Las ganancias en la región fueron lideradas por los países del sudeste asiático, donde el principal índice bursátil de Indonesia ganó un 46% por su favoritismo entre los inversores extranjeros. En el este el líder fue Corea del Sur, donde el KOSPI ganó casi un 22% pese a las tensiones políticas con Corea del Norte.

Curiosamente, mientras la voraz demanda de China impulsó las perspectivas de crecimiento global y los precios de las materias primas, las acciones en Shanghái no acompañaron la recuperación de los mercados en el 2010.

El referencial local cayó un 15% por temores a que el Gobierno pueda tomar más medidas agresivas para evitar que la economía y los precios de los bienes raíces se sobrecalienten.

El retroceso en Shanghái pesó sobre Hong Kong, limitando las ganancias en el índice Hang Seng a un 5,3%, por debajo de su ganancia promedio en los últimos 10 años del 7,6%.

Japón y Australia también decepcionaron. El Nikkei cayó un 3 por ciento en el año, lastimado por una apreciación del yen del 12 por ciento contra el dólar que amenaza hacer a sus exportaciones menos competitivas.

El principal índice bursátil australiano cerró el año con un descenso del 2%, aunque las acciones de las compañías mineras treparon más de un 10% por las exportaciones a China.

Las encuestas de Reuters muestran que los inversores son relativamente optimistas sobre el 2011, aumentando las tenencias de acciones por expectativas de robustas ganancias corporativas y recortando su exposición en deuda soberana.

Materias primas

El oro al contado registraba pocos cambios el viernes y se negociaba a US$1.407 la onza, en camino a una ganancia anual del 28%. Los analistas dicen que la subida del metal precioso aún podría prolongarse, trepando a US$1.500 o más el año próximo.

El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres se dispararon a un máximo histórico a US$9.631,75 la tonelada .

"Los metales han tenido un año extraordinario. Si yo fuera un jefe de cartera de inversión, probablemente no estaría enormemente cargado de metales al empezar el nuevo año", dijo un operador con base en Singapur.

"Todos están pensando que (los metales) van a explotar. Pero cuidado, pienso que sólo tendrán un buen inicio de año, los metales han subido mucho en los últimos dos años", agregó.

Los futuros del petróleo se mantenían cerca de 90 dólares por barril y se encaminan a terminar el 2010 con una ganancia del 12%. Algunos analistas calculan que los precios del crudo podrían volver a tocar los US$100 en el 2011.

Autores

Reuters