Pasar al contenido principal

ES / EN

México proyecta superávit comercial de US$6.000M en sector agrario por cuarto año consecutivo
Martes, Agosto 14, 2018 - 09:32

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación estima que este año se marque un nuevo récord en las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios y agroindustriales, con un monto de más de US$35.000 millones.

Ciudad de México. Para el 2018 México se perfila para lograr su cuarto año consecutivo con superávit comercial en la balanza agroalimentaria, con un monto de cerca de US$6.000 millones, previó Baltazar Hinojosa Ocho, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

La Sagarpa estima que este año se marque un nuevo récord en las exportaciones mexicanas de productos agropecuarios y agroindustriales, con un monto de más de US$35.000 millones.

Por lo observado durante el primer semestre del año, este pronóstico parece atendible, pues a junio las ventas externas de este tipo de mercancías ascendieron a US$18.204 millones, cifra 7,6% superior a la observada en el mismo periodo del 2017, de acuerdo con cifras del Banco de México. Con ello, se ligaron 10 años de crecimiento continuo en esta variable.

En tanto, las importaciones crecieron 5,7% a US$13.801 millones, con lo que en el 2018 se hilan cuatro años consecutivos en los que las compras foráneas crecen a un ritmo menor que las exportaciones.

El superávit semestral de la balanza de productos agropecuarios y agroindustriales ascendió así a US$4.402 millones, monto 14% superior a su homólogo del 2017. En los últimos cuatro años, este saldo positivo no ha cesado de crecer; durante el primer semestre del 2015, sumó US$1.490 millones.

“México exporta 20% más alimentos de los que importa”, destacó el titular de la Sagarpa este lunes, durante su participación en la conmemoración del Día del Médico Veterinario Zootecnista, en representación del presidente Enrique Peña Nieto.

La exportación alimentaria de México se conforma de las ventas de productos agropecuarios, por un lado, y por las ventas de productos agroindustriales, por otro. Durante el primer semestre del año, las primeras crecieron 8,39% para alcanzar un valor de US$9.239 millones, mientras que las segundas avanzaron 6,8% para colocarse en US$8.965 millones.

El año pasado, de 100% del valor de las ventas de alimentos de México (US$32.440 millones), 48% correspondió a productos agropecuarios y 52%, a bienes agroindustriales.

En lo que va del año, los productos agropecuarios de exportación más valiosos son el tomate, con una facturación externa de US$1.283 millones (24% más que en el primer semestre del año) y el aguacate, con ventas foráneas por US$1.235 millones (1,8% menos que en la primera mitad del 2017).

 

En cuanto al renglón agroindustrial, la cerveza continúa siendo, por mucho, el producto mexicano más codiciado en el mundo, con ventas semestrales por US$2.221 millones (17,2% más que el año pasado); seguida por el tequila y el mezcal, que dieron una facturación de US$784 millones (16,7% más).

Baltazar Hinojosa resaltó que el trabajo realizado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), en conjunto con los médicos veterinarios zootecnistas, es fundamental para fortalecer el estatus zoosanitario del país y ubicarse entre los cinco de 184 países en el mundo.

En ese tenor, Hinojosa Ochoa acentuó que el país ha sido también reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por su sigla en francés) como libre de las seis enfermedades cuarentenarias más peligrosas. Es por ello que los veterinarios zootecnistas mexicanos son protagonistas de la “historia de éxito de la ganadería del país y de la productividad del campo”, reiteró.

Autores

El Economista (México)