Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministra coordinadora de la Producción: "China es el tercer inversionista en Ecuador"
Miércoles, Julio 14, 2010 - 18:01

Ecuador, como muchos países latinoamericanos, está en la mira de las inversiones chinas. Así lo afirmó la ministra coordinadora de la Producción, Empleo y Competitividad de Ecuador, Nathalie Celi, a raíz de las negociaciones entre los dos países.

-Según la Cepal, en 10 años China alcanzará a Estados Unidos como principal destino de las exportaciones de América Latina. En el caso puntual de Ecuador, ¿cuál es la proyección?

-China es un mercado interesantísimo como destino para nuestras exportaciones. Es también un mercado importante para el turismo y sin lugar a dudas, es un gran inversionista internacional con el que queremos estrechar aún más los lazos que ya existen. China es nuestro tercer inversionista más importante, después de España y Panamá y también ha identificado a Ecuador como su principal destino de inversiones en América Latina.

-¿Cuándo se convirtió en el tercer inversionista?

-En 2009. China ha hecho inversiones en múltiples sectores, obviamente en petróleo, pero también en tecnología, telecomunicaciones en general. En 2006, era muy poca la inversión pero a partir de 2007 se empieza a ver una inversión de un orden de unos US$50 millones.

-¿China invierte en Ecuador más que EE.UU.?

-La inversión China es mayor que la inversión estadounidense. Pero en 2007 los dos países estaban a la par. Ya en 2008 China cobra más importancia. La balanza comercial de Ecuador con China es muy deficitaria.

-¿Cuál es la estrategia del gobierno para exportar a China más que importar?

-Tenemos una estrategia porque China es un mercado interesante, por su número de habitantes. Hay algunas complementariedades, sobre todo en el tema de alimentos en general. Sin embargo, muchas veces los empresarios ecuatorianos prefieren exportar sus productos a mercados más cercanos. Estamos buscando una manera de abrir un canal más directo hacia Asia, por ejemplo, la ruta Manta-Tahití-Asia. Este tema también es importante para el turismo. Es necesario acortar las rutas para que más asiáticos visiten Ecuador.

-Acerca del tema arancelario ¿en qué se está trabajando?

-Nosotros creemos que el comercio debeser un ganar-ganar, en este caso podemos exportarle a China todo lo que tenga que ver con petróleo y alimentos. En ciertos sectores de la economía es difícil competir, por eso el gobierno está aplicando una política de incremento de la productividad con cierta protección dentro de los límites de la OMC para darle espacio a nuestra industria nacional en todo lo que tiene que ver con textiles y calzado, en lo que China es muy fuerte.

-¿A China le interesa importar más desde Ecuador?

-Una balanza deficitaria no es conveniente para ninguno de los dos países. China también es consciente de que, mientras tengamos una balanza favorable para ambas partes, eso significa mucho para el progreso de nuestras naciones.

-¿Cuáles son los productos que tienen potencial-para conquistar el mercado chino?

-Exportamos camarones, frutas tropicales, petróleo, sin embargo no hay una preferencia por ese destino porque nuestras exportaciones todavía son pequeñas. Tenemos que expandir las fronteras productivas para que los exportadores puedan colocar en el mercado chino. El camarón y el petróleo son exportaciones
tradicionales.

-¿Qué pasa con los productos no tradicionales?

-Hay oportunidades en materia prima para la industria china, es decir no nos dirigimos tanto a los consumidores sino a la industria. Materias primas como desperdicios y desechos de cobre, balsa, grasas, desechos de aluminio, zinc, polímeros, glicerol en bruto. No son productos terminados.

-Ecuador consiguió financiamiento el año pasado por US$2.000 millones con una preventa de petróleo a China. ¿Ese país pudiera reemplazar, en algún momento, a la banca multilateral como fuente de financiamiento?

-No creo, creo que Ecuador debe tener una fuente diversificada de financiamiento, no sería sano tener un solo financista. Estamos trabajando bien con la banca multilateral, en tanto que esa banca cambie como ha cambiado y nos preste las facilidades para ser dueños de nuestro propio destino.

-Con respecto al Puerto de Manta, ¿hay ofertas asiáticas para manejarlo?

-Tenemos una propuesta que está bajo análisis. El Ministerio de Transporte recientemente ha pasado a mi cartera y recibí a un consorcio de Singapur, muy interesado en apoyarnos en la administración del aeropuerto y puerto de Manta, así que estamos afinando cuál es el modelo de gestión. En 2008 se abrió una oficina comercial en Shangai.

-¿Qué resultados ha dado?

-No hemos terminado un proceso de evaluación, así que no podría indicarle con claridad los resultados concretos de la oficina de China. Lo que yo creo es que esa oficina ha sido muy importante para traer inversiones chinas al país. Ecuador se sigue concentrando en exportar
materias primas, pero a nivel mundial se ha demostrado que un país no logra un desarrollo real si no incentiva a su industria para exportar
productos más elaborados.

-¿En algún momento podremos pensar en Ecuador, no solo como exportador de materias primas a China, sino de productos industriales?

-Es la razón de ser de este ministerio, nuestro rol es generar políticas y programas para fomentar la producción. Estamos presentando la agenda de transformación productiva, que incluye todas las políticas
sectoriales y transversales para animar ese cambio productivo. También estamos preparando el código de la producción, inversión
y comercio, que iría en los primeros días de junio a la Asamblea. En este código se prevén incentivos de orden fiscal.

-¿Cuáles son esos estímulos tributarios?

-Estamos generando una exención tributaria del 5% para 14 sectores clave, entre ellos turismo, alimentos con valor agregado, biotecnología, metalmecánica, productos forestales. En el tema de inversión, buscamos que para las zonas económicas de desarrollo de capital, se elimine a la salida de capitales.

Autores

Consuelo Aguirre