Pasar al contenido principal

ES / EN

Paraguay: Importe consumido vía tarjetas ya bajó 9% por restricciones en su uso
Domingo, Marzo 27, 2016 - 10:06

Además del consumo, también se redujo la emisión de nuevos plásticos e incluso se han inhabilitado unas 50.000 unidades en los últimos cinco meses.

Asunción. El importe consumido mediante la financiación con tarjetas de crédito sumó G. 2,68 billones (US$ 471 millones) a febrero de este año. Esta cifra representa una baja del 9% desde la vigencia de la ley de tarjetas (octubre de 2015), que estableció topes a las tasas de interés y varias restricciones para su uso. Por otra parte, la tasa máxima establecida sigue en aumento y en abril llegará al 18,75%.

Hay dos razones fundamentales a las que se les atribuye la baja del consumo en tarjetas de crédito. La primera tiene que ver con la cautela de los consumidores debido a la desaceleración de la economía, pero el principal motivo de este efecto es, según argumentan técnicos en la materia, la implementación de la ley de tarjetas, que puso un tope a la tasa de interés y que a la vez generó el recorte de diversos beneficios para los usuarios.

De acuerdo con datos del BCP, el importe consumido venía creciendo en un promedio del 10% en los periodos anteriores. Sin embargo, desde la vigencia de la Ley 5476/15, en octubre pasado, se observó una baja de entre 1% y 4% en su uso mensual. Hasta febrero, el importe consumido ya se redujo cerca del 9%, de acuerdo con los registros de la banca matriz central.

Además del consumo, también se redujo la emisión de nuevos plásticos e incluso se han inhabilitado unas 50.000 unidades en los últimos cinco meses. Al segundo mes del año, las entidades bancarias administraban cerca de 925.000 unidades de tarjetas de crédito.

Aunque la reducción de la tasa en principio motivó a los consumidores a financiar más compras con dicho instrumento, las limitaciones para su uso fueron más, por lo que resultó en una retracción. Esas limitaciones tienen que ver principalmente con las promociones de compras sin intereses y descuentos que prácticamente ya no existen entre las opciones de las intermediarias para los usuarios de tarjetas. Dichas promociones eran el gancho para el uso de dicho instrumento, entre las que se destacan las promociones que había para compras en supermercados y paquetes de viajes.

No obstante, algunas entidades, como las cooperativas, mantienen todavía sus promociones y prácticamente no han sufrido variaciones con dicha ley, ya que tienen mayor holgura con los intereses.

En cambio, la mayoría de los bancos han optado por suprimir las promociones alegando especificaciones de la ley y porque no podría sostener las promociones con tasas muy bajas.

Cabe señalar que la ley establece que las intermediarias podrán cobrar hasta tres veces del promedio de la tasa de ahorros. Al principio de la aplicación de la nueva normativa, la tasa máxima fue del 14,57%. Desde entonces, el tope fue aumentando a medida que también aumentaban los incentivos para los ahorros.

Según el último reporte de la entidad monetaria central, las entidades supervisadas por el BCP podrán cobrar hasta 18,75% en abril próximo. En solo cinco meses, el tope se incrementó 28%.

Autores

ABC Color (Paraguay)