Pasar al contenido principal

ES / EN

El binomio innovación-internacionalización como única salida a la crisis en España
Lunes, Diciembre 6, 2010 - 06:10

En medio del rescate de Irlanda por parte de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, con el temor del contagio a otras economías de la eurozona, como Portugal, se presentó en Madrid el 'Anuario 2010 sobre la internacionalización de la empresa española'.

El 22 de noviembre, en medio de la tormenta por la confirmación esa misma mañana del rescate de Irlanda por parte de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría rondar los 90.000 millones de euros (US$117.000 millones), y con el temor del contagio a otras economías de la eurozona, como Portugal o España, se presentó en Madrid el 'Anuario 2010 sobre la internacionalización de la empresa española', elaborado por el Círculo de Empresarios junto a la Wharton Business School.

Durante la presentación de esta publicación, que ya va por su cuarta edición y cuyo objetivo es tomarle el pulso a la situación de la empresa española en el contexto global, Claudio Boada, presidente del Círculo, hizo saltar las alarmas sobre la erosión del prestigio de España en la escena internacional. "El país está perdiendo credibilidad de forma acelerada en los mercados y las reformas acometidas por el Gobierno [como la reforma laboral], si se quedan cortas, no ayudan a mejorarla".

Boada también advirtió de que, a pesar de la crisis económica ya está remitiendo en algunos países, la salida de esta situación de España será más lenta y dolorosa que en otros lugares. "Tras tres años de crisis económica hemos sido testigos, en 2009, de los primeros pasos de la recuperación, dejando atrás lo peor de la crisis, y, en 2010, la situación ha mejorado algo, pero en algunos países más que en otros", dijo.

Uno de los países que se han quedado descolgados de esa tendencia positiva es España, para quién el anuario describe un escenario sombrío. Los expertos del Círculo y Wharton escriben que "España sufrió en 2009 su peor recesión desde 1960, experimentando su PIB una caída del 3,6% respecto a 2008". Ante el empeoramiento de las expectativas, las empresas reaccionaron desacelerando o reduciendo sus planes de inversión y ajustando plantillas.

De cara al futuro, las perspectivas no son muy halagüeñas, porque el país se mantendría a la cola de la recuperación, registrando una tasa negativa de crecimiento del –0,3% en 2010, según las últimas previsiones del FMI publicadas en octubre. El desempleo y la deuda pública son los grandes obstáculos que entorpecen su recuperación.

"No quiero deprimirles con la situación económica de España", dijo el presidente del Círculo, "pero hay que actuar decididamente para que no acabemos siendo Grecia o Irlanda". Boada añadió que la solución a la crisis está en las empresas y empresarios. "Si además contamos con el apoyo del Gobierno, saldremos antes de ella, por eso felicito a las empresas premiadas (en este Anuario) por su actitud creativa y positiva y a las demás empresas que nos están intentando sacar de la crisis".

 

267

 

Las bondades de la internacionalización.En esta edición, los socios del Círculo de Empresarios, mediante una encuesta, determinaron que las principales operaciones empresariales españolas de 2009 en el exterior fueron: 


La concesión a la empresa tecnológica Abengoa de la construcción llave en mano de una planta de cogeneración en el Estado de Tabasco (México). Este proyecto ayudará al gobierno mexicano a cumplir con su compromiso de reducir en un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La instalación transformará agua desmineralizada/condensada en vapor y el gas natural en energía eléctrica.

El incremento de la participación de BBVA en el China Citic Bank, séptimo banco chino por activos, hasta un 15% del capital.

El acuerdo de suministro de aerogeneradores de la empresa eólica Gamesa en la región de Mongolia Interior.

La adjudicación en Venezuela de la construcción llave en mano de una central de ciclo combinado de gas a un consorcio formado por la compañía de ingeniería energética Iberdrola Ingeniería y Construcción y Elecnor, por un importe cercano a los 2.000 millones de dólares. Esta planta será una de las mayores de América Latina.

La concesión al grupo constructor OHL del mayor intercambiador de autopistas de Miami.

La concesión a un consorcio liderado por la constructora Sacyr Vallehermoso los trabajos para la realización del nuevo sistemas de esclusas de la ampliación del Canal de Panamá. Esta obra aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las actuales vías marítimas que unen el Atlántico y el Pacífico.

Boada aprovechó la ocasión para defender la estrategia de internacionalización como la principal receta para atenuar el impacto de la crisis en las empresas. "Es una decisión estratégica de la que nadie se ha arrepentido cuando se ha hecho con prudencia e inteligencia". Y añadió que aquellas empresas que han seguido con sus planes de expansión internacional a pesar de la crisis "han tomado la decisión correcta. Más tarde o más temprano recogerán los frutos".

También lo cree así Mauro Guillén, director del Instituto Lauder de Gestión y Estudios Internacionales de Wharton, quien señaló durante la presentación que "el binomio innovación-internacionalización es la única salida a la crisis porque ésta no es una crisis coyuntural ya que supone un reajuste de las bases de la competitividad".

Sin embargo, esto no evitó que las transacciones de inversión directa de España en el exterior se situaran en 2009 en 11.758 millones de euros (US$15.200 millones), lo que supone una reducción del 77% respecto al año anterior. En sentido contrario, la inversión directa del exterior en España disminuyó un 78% frente al año anterior, hasta 10.820 millones de euros (US$14.125 millones).

En 2009, España continuó en la séptima posición en términos de stock recibido, tras EE UU, Francia, Reino Unido, Hong Kong, Bélica y Alemania, un 3,78% de total acumulado mundial. Sin embargo, el stock de Inversión Extranjera Directa (IED) española en el exterior bajó un puesto, hasta situarse en el décimo lugar mundial, con un 3,4% del total.

268

 

Pero no todo son malas noticias de cara al futuro. El anuario señala que el comercio y la producción mundiales se encuentran actualmente en fase de recuperación y si la economía mundial no sufre nuevas conmociones, el comercio mundial de mercancías debería retomar su normal trayectoria ascendente a finales de 2010.

Guillén dijo que, dada la lentitud de la recuperación económica de España, en estos momentos, las mejores oportunidades para las empresas se encuentran en el exterior, sobre todo en las economías emergentes. "Éstas han experimentado tasas de crecimiento envidiables, mientras que las economías desarrolladas están viviendo estancamiento y atonía", argumentó.

Desde el punto de vista geográfico, el profesor de Wharton destacó los países que presentan mayores oportunidades para la inversión, según los socios del Círculo de Empresarios: Brasil, con un 20,3% de los votos; seguido de EEUU, con un 19,2%; y China, con un 14,8%. Por sectores, aquellos que representan mayores oportunidades son el energético (22%), las actividades financieras y de seguros (10,4%) y los servicios relacionados con la información y las telecomunicaciones (9,8%). "Estas economías y sectores van a acaparar el grueso de las inversiones en el exterior", dijo. Y añadió que existe una oportunidad de oro para las empresas de infraestructuras españolas en EEUU. "Donde yo vivo (en Filadelfia) la media de antigüedad de las autopistas supera los 50 años".

Por otro lado, Guillén hizo un llamamiento para cerrar filas en torno a una idea: "La guerra de divisas puede generar una escalada del proteccionismo comercial". El anuario destaca que las recesiones y sus efectos son caldos de cultivo para el proteccionismo. "Cuando el producto económico disminuye y el desempleo aumenta, surge la tentación de culpar al comercio internacional bloqueando las importaciones y subsidiando la industria nacional, aunque éstas sean políticas contraproducentes", señala.

En la Gran Depresión de los años treinta, se aplicaron medidas proteccionistas que exacerbaron y dilataron los efectos de la crisis en el mundo entero. Y aunque los gobiernos se han comprometido a no adoptar medias de este tipo, hoy en día hay serias amenazas que pueden desencadenar el proteccionismo en el futuro, como son el elevado desempleo, las diferencias de crecimiento entre países o el creciente gasto público de los gobierno. Guillén dijo que "la historia no se repite pero rima y ahora hay similitudes con lo ocurrido en los años 30. Esperemos que no haya que escribir un verso más sobre el proteccionismo y sus nefastas consecuencias".

Lecciones del caso irlandés. Según el profesor de Wharton, también será la internacionalización de las empresas la que ayude a mejorar la imagen de España en los mercados globales. El anuario señala que aunque el ejercicio 2009 supuso una recuperación de los rendimientos bursátiles frente al año anterior, vino acompañado de una caída tanto en las recomendaciones de los analistas de los bancos de inversión como en la cobertura de la prensa financiera internacional.

El anuario destaca que la cantidad y la calidad de la cobertura mediática son variables de gran trascendencia ya que los inversores, analistas, directivos y políticos de todo el mundo emplean publicaciones como Financial Times, Wall Street Journal, etc. para obtener información y perspectivas sobre la evolución de la economía y las empresas. Por eso, "la prensa financiera contribuye a crear imagen e induce corrientes de opinión", escriben.

Los expertos del Círculo y Wharton añaden que la cobertura de algunos sectores fue crítica, especialmente en el caso de la construcción y el sector inmobiliario. Sin embargo, la banca española, exceptuando las cajas de ahorros, ha sido valorada de forma positiva. En 2009, Santander fue la multinacional con más menciones, 616, seguida de Telefónica, con 245.

269

 

 

Y es que dada la situación económica en el país y frente a sucesos como el temor al contagio tras el rescate de Irlanda, algunas multinacionales están desmarcándose del 'made in Spain' para esquivar el riesgo país, que hace que los inversores vendan posiciones a la mínima señal de que hay problemas en la economía nacional.

Guillén se afana en aclarar que España no es Irlanda ni Grecia. Por el tamaño de los países: Irlanda sólo tiene 4 millones y medio de habitantes y Grecia solo 10, frente a los 46 de España; y por sus empresas: '¿Cuántas multinacionales de estos países son conocidas por su competitividad?', plantea.

Aunque subraya que hay que extraer dos lecciones del rescate de Irlanda: "En primer lugar, hacen falta bancos y empresas fuertes para que una economía sea fuerte y, en segundo lugar, hay que saber venderse como país" Y añade: "El tigre celta se elevó en las últimas dos décadas desde la pobreza convirtiéndose en el milagro irlandés básicamente porque supo venderse como país, haciendo gala de una población joven, dispuesta a innovar, que hablaba inglés, etc., y supo generar confianza en su economía, atrayendo una inversión extranjera importante. Espero que este anuario ayude a aumentar la confianza en las empresas españolas y la economía española".

Autores

Universia Knowledge Wharton