Pasar al contenido principal

ES / EN

Alemania ve decisiones de "unión fiscal" a principios de 2013
Lunes, Junio 4, 2012 - 17:16

"De acuerdo con esto, el Consejo Europeo podría firmar los planes en su cumbre de primavera de 2013", indica el documento.

Berlín. Alemania no espera que Europa tome ninguna decisión final sobre reforzar la coordinación de política económica entre estados miembros hasta la primavera del año que viene, según un documento del gobierno al que tuvo acceso Reuters.

Pero esos planes podrían preocupar a los inversores más que tranquilizarles, porque Berlín espera casi un año entero de consultas y debate antes de que se cierren decisiones en el camino de una llamada "unión fiscal".

El documento, que según miembros del gobierno fue aprobado el pasado viernes por la cancillería, el ministerio de Finanzas y el de Exteriores, dice que es probable que la Comisión Europea y el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, tengan propuestas concretas sobre una coordinación más estrecha de políticas a tiempo para una cumbre de líderes europeos en diciembre.

"De acuerdo con esto, el Consejo Europeo podría firmar los planes en su cumbre de primavera de 2013", indica el documento.

El calendario previsto en el texto podría preocupar a los socios de Europa, como EE.UU., que claman por medidas inmediatas que frenen una creciente crisis que podría expulsar a Grecia de la zona euro y obligar a España a pedir un rescate.

El tono de los líderes europeos también se ha vuelto cada vez más alarmista, y el máximo responsable económico de la Comisión Europea, Olli Rehn, advirtió la semana pasada de que la zona euro podría desintegrarse si no se toman nuevos y audaces pasos en política.

El multimillonario inversor George Soros dijo durante el fin de semana que cree que la zona euro sólo tiene tres meses para resolver su crisis si quiere evitar el colapso.

Pero Merkel ha rechazado las peticiones de emitir bonos conjuntos de la eurozona, diciendo que no hay soluciones milagrosas a la crisis y que sólo una trayectoria hacia la unión fiscal y política tiene posibilidades legítimas de calmar la situación.

La canciller presiona en favor de más control central sobre los presupuestos nacionales e intenta convencer a sus socios de que cedan competencias a la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en lo que podría ser el mayor salto de política para el grupo desde que introdujo la moneda única hace 13 años.

El documento presenta una serie de propuestas ya conocidas para reforzar el crecimiento en el grupo, como un mejor uso de los fondos estructurales de la UE y aumentar el capital del Banco Europeo de Inversiones en 10.000 millones de euros, lo que según dice permitiría conceder préstamos de 15.000 millones de euros al año durante los próximos cuatro años.

El texto no respalda expresamente la "unión bancaria" que defienden algunos altos cargos europeos, como Rehn y el presidente del BCE, Mario Draghi.

En su lugar, subraya la importancia de reducir la dependencia mutua entre bancos y Gobiernos en algunos estados miembros, e insta al bloque a seguir abordando formas de reforzar la cooperación en el sector financiero.

Autores

Reuters