Durante la crisis anterior, Brasil fue el mayor receptor de flujos netos de capital de América Latina, con US$87.454 millones en el 2007 que convirtieron al real en una de las monedas más sobrevaloradas del planeta.
Sao Paulo. El recorte de las tasas de interés en Brasil es todavía insuficiente para contener el flujo de capital extranjero, que seguirá causando dolores de cabeza para la mayor economía de América Latina.
Buscando estimular la economía, el Banco Central de Brasil redujo este miércoles su tasa de interés en 50 puntos básicos hasta un 11,5% anual, aún una de las más atractivas del mundo en medio de la crisis.
Durante la crisis anterior, Brasil fue el mayor receptor de flujos netos de capital de América Latina, con US$87.454 millones en el 2007 que convirtieron al real en una de las monedas más sobrevaloradas del planeta.
Y la historia parece repetirse ante los problemas de deuda en Europa y la recesión en ciernes en Estados Unidos: Brasil recibió US$71.701 millones en los primeros 10 meses del 2011 frente a US$24.354 millones en todo el 2010.
"Dudo que suavizar el ciclo (monetario) vaya necesariamente a frenar a los inversores (...) Los diferenciales son todavía muy atractivos y hay muy escasas oportunidades de lograr esos diferenciales en otros mercados", dijo Flavia Cattan-Naslausky, estratega de monedas en RBS Global en Stamford, Connecticut.
"Entre los mercados emergentes, Brasil es el que ofrece un mayor rendimiento", añadió.
La excesiva apreciación del real a consecuencia del ingreso de capitales erosionó la competitividad de la industria de esta nación del BRIC. Y aunque las exportaciones de materias primas como el mineral de hierro y la soya crecieron a niveles récord impulsadas por la demanda de China, las exportaciones de productos manufacturados fueron golpeadas por el real al tiempo que Brasil fue inundado de importaciones baratas.
La avalancha de capital llevó además a aumentos de salarios y elevó la presión inflacionaria.
"Esa bonanza, ese flujo enorme de capital, tiene efectos colaterales (...) La volatilidad de la economía mundial está presionando a los mercados emergentes", dijo Carlos Mussi, director de la oficina de la Comisión Económica para América Latina en Brasilia.
Brasil absorbe más de un tercio de la inversión extranjera directa de América Latina, además de atraer montañas de capital de corto plazo e inversiones de portafolio.
Para los inversores, las cuentas son bastantes simples. Un bono brasileño a 10 años en reales paga un interés del 11,62 por ciento. En Estados Unidos, un bono con una madurez similar paga un 2,17%.
El flujo de capital podría crecer más a medida que se disipe la volatilidad en Europa.
"Los inversores preferirán mercados que están creciendo y pagan altos retornos antes que otros que no están creciendo y tienen tasas de interés cercanas a cero", dijo Diego Donadio, estratega de monedas latinoamericanas en BNP Paribas en Sao Paulo.
Anand Hemnani, director del banco de inversiones OTCQX Group en Sao Paulo, dice que a raíz de la crisis los gerentes de portafolios en Estados Unidos podrían aumentar de 26 a 32 por ciento sus posiciones en títulos no estadounidenses.
"Existe una tendencia cada vez mayor a buscar oportunidades fuera de Estados Unidos", dijo.
"Guardando las mismas proporciones, estamos hablando de que Brasil podría recibir algunos miles de millones de dólares extra", añadió.
Control de capitales. Brasil ha intentado contener el ingreso de capitales con impuestos sobre las operaciones financieras y recientemente también sobre los derivativos.
"Si uno mira los flujos de portafolios en renta fija, hubo una inflexión desde la introducción de los impuestos", explica Cattan-Naslausky de RBS Global.
"Ha habido incluso cierto re direccionamiento de los flujos desde Brasil a otros mercados como México, que están ofreciendo cierto rendimiento, son más líquidos y no tienen ese tipo de trabas", añadió.
Los analistas no ven sin embargo un riesgo inmediato de una burbuja de crédito, uno de los peligros comúnmente asociados al ingreso masivo de capitales.
El explosivo crecimiento del crédito inmobiliario, donde algunos creyeron ver señales de alarma, respondería, dicen los expertos, a la fuerte demanda. El nivel de crédito hipotecario sigue siendo más bajo que en otros países de la región.
Lo que eventualmente podría inhibir los flujos de capital es la inflación, el fantasma de la clase media protagonista del milagro brasileño. "No creo que hayamos llegado a ese punto, pero es una preocupación", dijo Cattan-Naslausky.
El recorte esta semana de las tasas de interés, el segundo en seis semanas, abarató el costo del dinero y elevó la presión sobre los precios cuando la inflación anualizada ronda el 7% anual, por encima de la meta oficial de 6,5% para el 2011.
Pero el Gobierno apuesta a que la desaceleración mundial reducirá la presión inflacionaria. Y los datos sobre el comportamiento de los precios en la primera quincena de octubre divulgados el jueves parecen reforzar su tesis.