Pasar al contenido principal

ES / EN

Argentina sorteará crisis financiera global con mayor estímulo de consumo doméstico
Jueves, Septiembre 15, 2011 - 17:04

Así lo informó el viceministro de Economía, Roberto Feletti, quien indicó que la tercera economía latinoamericana prevé una expansión de 8,3% este año y de al menos 5% en 2012.

Buenos Aires. Argentina planea impulsar más el consumo doméstico y las exportaciones a países vecinos si el comercio global se estanca por la desaceleración de la economía mundial, dijo a Reuters el viceministro de Economía, Roberto Feletti.

La tercera economía latinoamericana prevé una expansión de un 8,3% este año y de al menos un 5% en el 2012, indicó el funcionario, agregando que la estimación para el 2012 considera la incertidumbre que reina sobre la situación económica global.

"No esperamos menos de eso", explicó Feletti, quien precisó que no deben aguardarse grandes cambios en el rumbo económico en un nuevo gobierno de la presidenta Cristina Fernández, cuya reelección en los comicios del próximo mes se da por descontada.

"Tenemos la expectativa de sustituir demanda mundial por demanda interna y demanda regional", dijo en una entrevista en la noche del miércoles el funcionario, que es candidato a diputado federal en esos comicios.

"Estamos siguiendo muy atentamente las posibilidades de retracción de la demanda global porque Argentina es un país que exporta casi un 20% de su producto al mundo, entonces, una retracción de la demanda global está impactando en una porción importante en su demanda agregada", explicó.

La idea de profundizar el comercio dentro de la región cobró fuerza el mes pasado en un encuentro de autoridades económicas de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que evaluaron medidas para enfrentar la crisis mundial.

La economía del primer exportador mundial de harina y aceite de soja y el segundo mayor proveedor internacional de maíz, depende en gran parte de los precios de las materias primas, cuyos altos valores han impulsado la recuperación de su economía desde fines del 2002.

Los gobiernos peronistas de Fernández y el de su fallecido esposo y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), han estimulado el crecimiento económico con una política monetaria expansiva, la intervención en los mercados de alimentos y pesados gastos estatales.

Sin grandes cambios. Feletti afirmó que "no es dable esperar que haya grandes cambios" en el rumbo futuro de la economía argentina.

El funcionario rechazó que una frase que pronunció hace unos meses y que preocupó a empresarios e inversores sobre "radicalizar el populismo", implique proyectos de estatizaciones o para intensificar intervenciones del Estado, que actualmente aplica controles de precios y barreras a las importaciones, que muchos críticos ven como discrecionales.

Feletti destacó como tareas pendientes para la gestión económica del país bajar la tasa de desempleo a al menos un 5% desde el actual 7,3%, reducir el empleo no registrado e impulsar más la inversión privada.

"Necesitamos tener crédito y empezar a decirle a aquel que compra una maquinaria: nosotros te vamos a acompañar, te vamos a financiar una parte, nos gustaría que sustituyeras algunas importaciones, nos gustaría que incorporaras más personal", sostuvo el funcionario.

La economía argentina se expandió un 9,2% en el 2010, pero el fuerte crecimiento ha sido acompañado con una creciente inflación, que analistas privados estiman superior a un 23% anual, más del doble que las proyecciones oficiales.

Autores

Reuters