Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: ANIF propone aumentar en US$13,9 el salario mínimo
Viernes, Septiembre 19, 2014 - 10:35

Un informe de la ANIF señala que el aumento en mención se justifica en esperar una inflación de 3% para 2014 y “una productividad laboral con tendencias del orden de 1,5%. Con ello, el salario mínimo pasaría de $616.000 (US$306,7) mensuales a $644.000 (US$320,7)”.

Pese a que el gobierno, las centrales obreras y los empresarios todavía están a tres meses de dar la consabida discusión anual del reajuste del salario mínimo, ya se comenzaron a escuchar las primeras propuestas de cómo debería ser incrementado para 2015, teniendo en cuenta factores como una inflación orientada hacia el 3% y una tasa de desempleo que en julio fue de 9,3%. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) considera que el aumento debería ser del 4,5%.

Un informe de la ANIF señala que el aumento en mención se justifica en esperar una inflación de 3% para 2014 y “una productividad laboral con tendencias del orden de 1,5%. Con ello, el salario mínimo pasaría de $616.000 (US$306,7) mensuales a $644.000 (US$320,7)”.

Y aunque el debate no ha comenzado a darse en forma, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (integrada por el Gobierno, los empresarios y las centrales obreras) dará esta semana las primeras puntadas de cara a la primera reunión para acordar el ajuste del salario mínimo, que según cifras del Ministerio de Trabajo, lo reciben cerca del 6% de los trabajadores.

Además de comenzar a revisar las variables del comportamiento económico de cara al cierre de este año, la Comisión —sostiene ANIF—, también tiene que encargarse de analizar medidas relacionadas con el abaratamiento laboral y “la introducción del concepto de prima media en la fijación del salario mínimo legal”.

Y adicional a esto, explica el organismo, el país está enfrentado a desafíos laborales derivados de presiones originadas en mayor competitividad frente al libre comercio y en el estrechamiento del mercado laboral.

Luis Alejandro Pedraza, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), manifestó que aunque todavía es prematuro aventurar una cifra para reajustar el salario mínimo, sostiene que la administración del presidente Juan Manuel Santos debe ponerse a trabajar, junto al ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, en la definición de un nuevo estatuto laboral.

Además, cree que el presidente Santos debe dar cumplimiento a promesas hechas durante la campaña, como continuar reduciendo la informalidad laboral y dar el debate relacionado con las horas extras y con el pago de dominicales y festivos.

Y antes de que el debate de este año tome forma, un reciente informe de Fedesarrollo advierte que no se debe dejar de lado “la importancia de repensar la pertinencia de mantener un salario mínimo unificado para todo el país cuando se tienen en cuenta las grandes diferencias en productividad y en intensidad de capital humano entre regiones y entre zonas urbanas y rurales”.

Según ese documento, el primer período de la administración Santos dejó sentadas bases para que el mercado laboral colombiano presente una “transformación estructural” en un futuro no muy lejano, teniendo presente el actual potencial de la economía colombiana.

En opinión de César Ferrari, docente de la Universidad Javeriana y exdirector del Banco Central del Perú, siempre existen dudas grandes a la hora de ver la inflación relevante asociada a la discusión del alza del salario mínimo. “Hay que ver la inflación en las personas que tienen menores ingresos en el país. Asimismo, no existe una clara medida de la productividad laboral, la cual se mide viendo cuánto adicional genera un trabajador en términos de valor agregado”.

Por lo pronto, comenta Ferrari, poner sobre la mesa propuestas como un salario mínimo regional sería “poco sensato” ya que, advierte, se generaría una mayor inequidad en el ingreso. Además, señala que no hay que olvidar que el mercado laboral colombiano está caracterizado por una elevada movilidad.

“No creo que haya mucha diferencia en el dato de productividad de este año, ya que no hay un cambio importante en el comportamiento de la economía”, concluye el académico.

Autores

ELESPECTADOR.COM