Pasar al contenido principal

ES / EN

Conozca los países de A. Latina que más exportan inversión en la región
Jueves, Junio 25, 2015 - 08:59

La Unctad estima que durante 2014 30% de la IED global pasó por los llamados paraísos fiscales y por entidades creadas por empresas internacionales como intermediarios financieros.

México se ubicó como el segundo mayor inversionista de América Latina en otros países, a pesar de que sus exportaciones de Inversión Extranjera Directa (IED) descendieron 60%, a US$5.200 millones en 2014, reveló el Reporte Mundial de Inversiones 2015 de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).

Noelia García Nebra, economista de la División de Inversión y Empresa de la Unctad, y Elizabeth Türek, jefa de Acuerdos Internacionales de Inversión, precisaron que Chile fue el mayor exportador de inversiones de la región en 2014, con US$13.000 millones, 71% más que un año antes; Colombia ocupó el tercer lugar, con 3.900 millones de pesos, un descenso de 49%; Argentina, en la cuarta posición con US$2.100 millones, un aumento de 9,3% y Venezuela con US$1.000 millones, un alza de 3,6%.

Chile, el mejor

En cuanto a recepción de inversiones, México se ubicó como el tercer en mayor receptor de la zona el año pasado, pese a una reducción de 48,9%, a US$22.8 mil millones.

México registró la declinación más grande en términos de valor absoluto, dado que las entradas de IED cayeron casi a la mitad, por lo cual llegó a colocarse como el tercer país de América Latina al cual más inversión llegó, por debajo de Chile”, dice el documento.

Agrega que se realizaron varias transacciones extraordinarias en 2013, lo que explica la gran caída de inversiones de México durante el año pasado.

Por un lado, estuvo la compra de la cervecería Modelo por parte de la compañía belga AnBev, que atrajo inversión a México por US$18.000 millones. En contraste, en 2014 tuvo lugar una desinversión por US$5.000 millones por parte de la estadunidense AT&T de su participación en América Móvil. Contra la tendencia general a la baja, la industria del automóvil ha seguido atrayendo cantidades cada vez mayores de la IED, que han llegado a US$4.300 millones, destaca el análisis.

García expresó que “se tiene una proyección global de que los flujos de inversión se eleven en 2015, esperando que esto afecte positivamente a México y a toda América Central, evidentemente dependerá de lo que pase con los precios de las materias primas”.

En México sin embargo, es una inversión que va dirigida no tanto a la minería, si bien es verdad que ha vivido una apertura muy reciente que podría atraer nuevos capitales para la inversión en el sector energético”, detalló.
Brasil fue el primer destino de inversiones en la región, con US$62 mil millones el año pasado, a pesar de que este monto significó un descenso de 2%, respecto de 2013.

Chile recuperó su lugar como la segunda economía objetivo más grande de la región para los flujos de IED, con US$23 mil millones, un aumento de 38%.

Alta evasión

La Unctad estima que durante 2014 30% de la IED global pasó por los llamados paraísos fiscales y por entidades creadas por empresas internacionales como intermediarios financieros para reducir la carga tributaria, porcentaje equivalente a US$100.000 millones. “Es imperativo tomar medidas contra la evasión fiscal pero sin dejar de impulsar la inversión, debe haber un balance”, expuso García.

La IED global cayó 16%, a US$1,3 trillones, reflejo aún de la fragilidad de la economía mundial y los elevados riesgos geopolíticos.

Los países desarrollados atrajeron 55% del total, mientras que los en desarrollo sufrieron una contracción de 28% a US$499.000 millones.

Autores

Excelsior.com.mx