Pasar al contenido principal

ES / EN

Costa Rica estudia mecanismos de control para combatir los flujos de capitales especulativos
Sábado, Enero 12, 2013 - 17:09

El presidente del banco central dijo que "sabemos cuál es el abanico que han utilizado en América Latina, tienen que ver con encajes o impuestos especiales al entrar o al pago de intereses sobre capitales que ingresan para inversión de cartera".

Costa Rica está estudiando mecanismos de control de capital para combatir los flujos de capitales especulativos que están entrando al país centroamericano, dijo este viernes el presidente del banco central, Rodrigo Bolaños.

El funcionario afirmó a Reuters que Costa Rica está estudiando el impacto de impuestos, así como la experiencia de otros países como Brasil, que han aplicado medidas en años recientes para evitar que la entrada de capitales especulativos haga dispararse la cotización de sus monedas.

"Estamos viendo y considerando opciones y cuáles han sido las experiencias positivas y cuáles eran las debilidades de tal o cual acción (sobre control de capitales)", dijo Bolaños en una entrevista en la tarde del viernes.

Agregó que "sabemos cuál es el abanico que han utilizado en América Latina, tienen que ver con encajes o impuestos especiales al entrar o al pago de intereses sobre capitales que ingresan para inversión de cartera (...) pero no está tomada ninguna medida todavía y estamos analizando ese tipo de cosas".

Sin embargo, no comentó sobre la posibilidad de que el país -conocido como un destino turístico y exportador de café- abandone su mecanismo de banda cambiaria y deje que su moneda, el colón, se deslice por debajo de las 500 unidades por dólar.

La moneda cerró este viernes en 497.6 unidades por dólar.

Pero la presidenta de la cámara de exportadores costarricense, Mónica Segnini, dijo que la posibilidad surgió en una reunión este jueves con Bolaños y el vicepresidente del país, Luis Liberman.

"Sí se habló y nosotros pedimos que no se hiciera ningún cambio sin antes controlar las tasas de interés, es matar al sector productivo", afirmó.

Las bajas tasas de interés en los países desarrollados han llevado a inversionistas a buscar mejores rendimientos en los mercados emergentes. En Costa Rica, la tasa de interés referencial se ubica en 9,05%.

Entre el martes y el jueves, el Banco Central de Costa Rica compró US$125 millones de dólares para mantener a su moneda dentro de la banda de flotación.

Autores

Reuters