Pasar al contenido principal

ES / EN

Crece la captación de inversión extranjera directa en México en la primera mitad del 2016
Miércoles, Agosto 17, 2016 - 08:34

Pese a desaceleración económica, el país cumpliría con el parámetro anual planteado por la Secretaría de Economía.

México captó US$14.385 millones de Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre del 2016, un alza de 4,6% frente al monto preliminar del mismo periodo del año pasado, informó la Secretaría de Economía (SE).

Durante el segundo trimestre del 2016, el país obtuvo US$5.394 millones, una baja interanual de 0,5%.

Las cifras son preliminares debido a que algunas notificaciones al registro oficial se presentan con cierto rezago con respecto a las fechas en las que se realizaron las inversiones. Es por ello que los datos de IED son actualizados en cada informe trimestral y estas actualizaciones pueden afectar a todo el periodo desde 1999.

Comparada la cifra preliminar de IED de la primera mitad del 2016 con la actualizada del mismo periodo del 2015, resulta una baja de 7,5%.

La Secretaría de Economía expuso que las actualizaciones más sustanciales se producen en los trimestres más recientes y tienden a disminuir considerablemente en los trimestres más antiguos. Para efectos prácticos, las cifras pueden considerarse definitivas después de 12 trimestres de actualización.

La cifra del primer semestre del año en curso es el resultado neto de la suma de US$17.006,5 millones por concepto de flujos de entrada, menos US$2.621,5 millones contabilizados como disminuciones de IED.

Los resultados van casi en línea con las expectativas promedio arrojadas por la encuesta del Banco de México, en la que se prevé flujos de entrada de IED por US$28.571 millones para todo el 2016 y por US$30.545 millones para el 2017.

La encuesta abarca 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, con respuestas obtenidas entre el 19 y el 28 de julio.

Por tipo de inversión (origen del financiamiento), 43,5% correspondió a reinversión de utilidades, 33,3% a nuevas inversiones y 23,2% a cuentas entre compañías.

La metodología para medir y dar a conocer los flujos de IED hacia México fue elaborada de manera conjunta por la Secretaría de Economía y el Banco de México, siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Por sector, las manufacturas captaron 62,4% de la IED semestral; los servicios financieros, 11,5%; los transportes, correos y almacenamiento, 5,2%; la minería, 4,4%, y el comercio, 4,2%. Los sectores restantes recibieron 12,3%.

Por país de origen: Estados Unidos fue el origen de 35,0% de la IED; Israel, 14,0%; España, 12,9%; Alemania, 7,6%, y Canadá, 5,9%; otros 50 países aportaron el 24,6% restante. La IED registrada de enero a junio del 2016 provino de 2.197 sociedades con participación de capital extranjero.

Autores

El Economista (México)