Pasar al contenido principal

ES / EN

Depreciación cambiaria en mercados emergentes continuará mientras la volatilidad impide operaciones de carry trade
Miércoles, Agosto 5, 2015 - 08:48

América Latina probablemente será la región más golpeada y el real brasileño se depreciaría a un mínimo histórico de 4 unidades por dólar.

Las monedas de mercados emergentes probablemente anoten nuevos mínimos en los próximos meses mientras China actúa para contener la volatilidad del mercado y Estados Unidos se acerca a subir las tasas de interés por primera vez en casi una década, mostró un sondeo de Reuters.

América Latina probablemente será la región más golpeada y el real brasileño se depreciaría a un mínimo histórico de 4 unidades por dólar, aunque las divisas de África y Asia también verán mayores turbulencias a medida que aumentan las expectativas de un alza de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos el mes próximo.

Fuertes depreciaciones cambiarias han llevado a nuevas intervenciones gubernamentales en México y han provocado un debate en Brasil, donde el real ha perdido casi un tercio de su valor desde comienzos de año.

En Turquía y Sudáfrica, la depreciación cambiaria podría provocar alzas de tasas este año, una excepción entre una treintena de bancos centrales que han aliviado sus políticas monetarias desde enero en medio de un escenario global de crecimiento económico más lento.

Las condiciones difíciles para el "carry trade", operaciones mediante las cuales los inversores obtienen préstamos en divisas de bajas tasas de interés para reinvertir en activos de alto rendimientos en otros lugares, completan el panorama pesimista para las monedas emergentes.

La mediana de las estimaciones en el sondeo entre importantes estrategas cambiarios proyecta que el real brasileño se deprecie otro 1 por ciento en un año, además de su caída de un 30 por ciento desde enero.

Los pronósticos para el real fueron generalizados y oscilaron entre 3,25 y 4,00 unidades por dólar, mientras que el riesgo de una impugnación a la presidenta Dilma Rousseff aumentaba la incertidumbre.

El peso mexicano, que desde hace tiempo se espera que se fortalezca después de que el Gobierno abrió el sector petrolero del país, cotizaría alrededor de la marca actual de 16 unidades por dólar al menos hasta mediados de 2016, cerca de mínimos históricos.

En tanto, el peso chileno probablemente se vea presionado por la debilidad de los precios del cobre, dijo el estratega de Nomura Mario Castro.

Riesgos en EE.UU. y China. "Las divisas latinoamericanas están en el ojo de la tormenta", escribieron los analistas de Société Générale Dev Ashish y Bernd Berg.

"El real brasileño caerá rápidamente a 4,00 unidades por dólar en las próximas semanas", agregó Berg en otro informe el miércoles.

Buena parte de esos movimientos dependerán de cuánto y cómo suban las tasas de interés en Estados Unidos en septiembre y en los meses siguientes.

La retórica de los funcionarios de la Fed a favor de un alza de tasas se contrapone con datos económicos que sugieren que la recuperación estadounidense es frágil de acuerdo a estándares históricos y que aún no genera mucha inflación.

Otro riesgo potencial es China, donde el mercado bursátil se ha hundido cerca de un cuarto desde comienzos de junio.

Y mientras China vacila y el dólar estadounidense avanza, los precios de las materias primas se desploman.

Los productores petroleros como Colombia, México, Malasia y Rusia probablemente tendrán monedas con mal desempeño en la medida en que los precios del crudo caigan.

Autores

Reuters