Pasar al contenido principal

ES / EN

Economista argentino advierte que "el uruguayo debe acostumbrarse al dólar caro"
Domingo, Diciembre 13, 2015 - 09:23

Experto en monedas afirmó que Uruguay capitalizó el boom de los commodities.

Buenos Aires. El economista argentino Germán Fermo –que cuenta con una vasta experiencia como operador de Wall Street– dice que ese mercado financiero, corazón del capitalismo mundial, pone y saca países de "moda" todo el tiempo y cree que eso sucederá con Argentina mientras dure la luna de miel del nuevo gobierno de Mauricio Macri con los mercados. Cree que el vecino país no debe inventar grandes cosas para salir del atolladero económico en el que está y que le alcanzaría con imitar a Uruguay.

Como director de la maestría en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella estuvo días atrás en Montevideo para promocionar esa carrera y charló con El Observador acerca de la economía y las finanzas internacionales. Dijo que la primavera de altos precios de materias primas y bajo costo del dinero "se terminó para siempre" y consideró que Uruguay se encuentra "relativamente mejor preparado" que el resto de la región para afrontar ese nuevo contexto porque "capitalizó mucho el boom de comodities" y es "un ejemplo" a seguir.

A nivel de países desarrollados hay un mapa bastante familiar en los últimos tres o cuatro años: vivimos en un mundo donde no hay crecimiento y tiene presiones deflacionarias importantes, en el cual todo el mundo tiene tasas de interés cercanas a cero en todos lados y eso va a seguir siendo así por los próximo años, con poco crecimiento y mucha presión sobre los mercados emergentes.

A eso hay que sumar que China, que era el principal motor de crecimiento mundial, se está desacelerando muy fuerte y que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está subiendo las tasas en la parte corta de la curva. Con todo eso, probablemente en los próximos cinco años habrá un período de fortalecimiento del dólar y de decrecimiento en China, todo lo cual pondrá seguramente presión a la baja sobre los precios de los commodities.

Todo lo anterior marca el tono para los mercados emergentes que ya tuvieron una devaluación muy fuerte en la moneda. El país más relevante que sufrió el embate más fuerte fue Brasil.

Es un nuevo contexto. Se terminó el paradigma que arrancó en 2007 cuando Estados Unidos entra en crisis y se exacerba en 2008 cuando quiebra Lheman Brothers. Ahí la política monetaria de la Fed se puso muy laxa para tratar de salir de la recesión que tenían, eso debilitó muchísimo al dólar y generó un boom espectacular de commodities que se extiende hasta 2011, lo que fue el mejor período para la región en toda su historia.

Pero hay que acostumbrarse a que esa primavera se terminó para siempre, la época de dólar barato y auge de commodities se acabó por dos razones. Porque el dólar está pegando la vuelta y subiendo, porque la Fed está subiendo tasas y porque China que antes crecía al 13% ahora crece al 6%. Una de las principales preguntas que el mercado internacional se va a estar haciendo el año que viene es si China se estabiliza o sigue decreciendo. No solamente estamos hablando de que los commodities no van a volver a subir, sino que no sabemos dónde está el piso de precios .

Todavía no está claro si la soja en US$ 300, US$ 350, tocó su piso. Si China se sigue desacelerando, a la soja la podemos ver más abajo. Es paradójico porque la crisis en el G3 generó una muy buena noticia para los mercados emergentes, pero el mundo se tiene que acostumbrar, y los emergentes principalmente, a que el boom de commodities se terminó y se vienen cinco años de lentitud de crecimiento.

No de crisis y tampoco agarra a todos los países en la misma situación. Chile y Uruguay están razonablemente ordenados, mejor que el resto de la región, podemos poner a Perú y Bolivia en el mismo nivel, pero Brasil está muy complicado.

Obvio que no va a tener los mejores años como los anteriores, pero Uruguay capitalizó mucho el boom de los commodities, hubo un auge de inversión inmobiliaria y aprovechó para invertir en infraestructura, por ejemplo, y para hacer algunas reformas para beneficiar a las clases media y baja, por eso el nuevo contexto le pegará menos.

Obvio que el lustro histórico 2009-2014 ya pasó y ahora se vienen años más complicados, pero lo toma mejor preparado. Uruguay es un ejemplo a seguir, claramente aún no con la eficiencia de Chile, pero lo es. Además, el alza de tasas de interés por parte de la Fed será en la parte corta de la curva y probablemente en la larga estén dormidas por lo menos tres años más.

Por ese motivo, el acceso a la financiación barata va a seguir estando. El problema es cada vez que uno se financia si los recursos están para pagar. Lo que sí le diría al uruguayo es que se acostumbre al dólar caro de acá a la China porque el peso uruguayo se va a seguir devaluando y el dólar apreciando. Esto recién empieza y cuando la Fed cambia un ciclo, dura lustros enteros.

Soy muy optimista y no solo por una razón ideológica que comparto. Fui durante años trader de mercados emergentes en Wall Street y puedo decir que pone y saca mercados de moda todo el tiempo. Por la sencilla razón de que tenés un mundo que rinde 0% y Argentina que rinde 8%, y de golpe encontrás un gobierno que parece ser racional, están las condiciones dadas para pintarla como la nueva perla de emergentes otra vez más, con lo cual a la niña de 15 la van a pintar y le van a comprar el vestido.

Esperemos que esta vez los argentinos comprendan que se pueda hacer otra política que no sea la peronista y tratar de convencerse que en base al trabajo, la productividad, la racionalidad y el respeto a la institucionalidad se puede salir. Que podemos ser Uruguay. Como profesor lo digo muchas veces, no intentemos ser Suiza, no estamos para eso. Argentina tiene que tratar de ser Uruguay, y quizá en 15, 20 años tal vez podamos ser Chile.

Autores

OBSERVA.COM