En términos interanuales, no obstante, supone un descenso de 4 décimas, y se situó ligeramente por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos, que apuntaban a que subiría hasta el 6,3%.
Santiago de Chile, EFE. El desempleo en Chile se situó en el 6,2% entre enero y marzo de este año, la misma tasa que en el trimestre móvil anterior (diciembre-febrero), informó este martes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En términos interanuales, no obstante, supone un descenso de 4 décimas, y se situó ligeramente por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos, que apuntaban a que subiría hasta el 6,3%.
El aumento interanual, explicó el INE, responde a un crecimiento del 1,1% de la fuerza de trabajo y del 1,5% de los ocupados.
En tanto, en términos trimestrales la fuerza de trabajo no registró ninguna variación y la tasa de ocupación tuvo un leve descenso de 0,1 puntos.
Con ello, la tasa de participación en la fuerza de trabajo se situó en el 59,6%, y la de ocupación en el 55,9%, según el informe.
De este modo, la fuerza de trabajo se situó en 8.240.710 personas, de las que 7.729.500 tienen empleo y 511.210 están sin empleo.
Por sexos, el desempleo afectó al 5,3% de los hombres y al 7,5%, de las mujeres, las mismas tasas que en el trimestre móvil anterior.
En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40% de la fuerza laboral, el desempleo se situó en el 6,2%, 2 décimas menos que en el trimestre anterior y 4 décimas por debajo del mismo periodo del año anterior.
Las regiones con las mayores tasas de desempleo son las del Biobío (sur) y La Araucanía (sur), ambas con un 8,3%, y Valparaíso (centro), con un 7,3%.
En tanto, las que exhiben las mejores cifras son Magallanes (sur), con un 3,0%; Los Lagos (sur), con un 3,1%, y O'Higgins (centro), con un 4,4%.
Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a intermediación financiera (21,7%), pesca (19,5%), construcción y enseñanza (ambas un 8,7%).
Las mayores bajadas se produjeron en organizaciones y órganos extraterritoriales (-24,2%), suministro de electricidad, gas y agua (-18,5%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-7,9%).