Pasar al contenido principal

ES / EN

Empleo informal en Colombia cayó levemente en 2017
Miércoles, Febrero 14, 2018 - 10:15

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística informó que la informalidad alcanzó el 47,2%, cifra inferior en un 0.3% a comparación de 2016 cuando registró un 47,5%. La ocupación formal creció 0,3%.

Bogota. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló el comportamiento que registró Colombia en materia de ocupación para el año 2017. Los resultados no lograron registrar una notable variación a comparación de 2016.

Según el informe del Dane, para el año 2017 la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades del país fue del 47,2%, cifra inferior en un 0.3% a comparación de 2016 cuando registró un 47,5%.

Al revisar la situación de las 23 áreas metropolitanas la disminución fue un tanto parecida, 0,2%, ya que mientras en 2016 se registró un 48,6%, el año pasado la cifra bajó a 48,4%.

“La población ocupada informal en el trimestre octubre-diciembre de 2017 estuvo principalmente compuesta por trabajadores por cuenta propia (independientes, oficios varios, entre otros), los cuales concentraron el 60,3% de dicha población en el total de 13 ciudades y áreas metropolitanas (en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 61,9%)”, precisó el Dane.

Al revisar el indicador de formalidad, el crecimiento de los ‘formales’ en el país fue de un 0,3% para los que conforman las 13 ciudades y 0,2%para los que hacen parte de las 23 áreas metropolitanas, al registrar un 52,8% y 51,6%, respectivamente.

“La población ocupada formal en las 13 ciudades y áreas metropolitanas está principalmente compuesta por empleados particulares (79,1%) y empleados del gobierno (6,9%), entre otros. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas estas proporciones fueron 77,7% y 7,7%, respectivamente”, explicó el departamento.

Hay unos indicadores que destacan entre los demás y es el porcentaje de ocupados que cotizó a pensión. La razón por la cual brillan, a comparación de los otros, es que el Dane calificó este hecho como el ‘más alto desde que hay cifras comparables’ al consolidar un 50,6% para las ciudades y 49,2% para las áreas metropolitanas.

El año pasado este dato alcanzó el 49,6% y 48,3%, respectivamente.

“El 93,5% de los ocupados de las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportaron estar afiliados a seguridad social en salud y en el trimestre octubre-diciembre de 2016 esta proporción fue 93,4%. Para las 23 ciudades y áreas metropolitanas en el trimestre octubre-diciembre de 2017 la proporción de ocupados que reportaron estar afiliados a seguridad social en salud fue 93,5%; igual proporción para el mismo trimestre de 2016”, indicó el Dane.

Autores

ELESPECTADOR.COM