Pasar al contenido principal

ES / EN

Entienda la compleja realidad latinoamericana: ¡no se pierda el curso de macroeconomía del BID!
Viernes, Septiembre 30, 2016 - 08:52

Este curso online del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) analizará durante siete semanas los principales desafíos que la región enfrenta en cuanto a su crecimiento económico y estabilidad macroeconómica.

Inestables, volubles, dos años bien y al siguiente la recesión que se avista. Así pueden ser las economías latinoamericanas, dependientes de sus recursos naturales, con baja productividad, un reducido crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad. Pero ¿es posible alcanzar alguna vez un repunte más continuo, mejores niveles de vida para la región, manejos fiscales más responsables para nuestras economías?

Estos y otros temas serán tratados durante siete semanas en una cita imperdible que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene para usted: "Realidad Macroeconómica Latinoamericana", el nuevo curso online que el banco multilateral comenzará a impartir desde el próximo 11 de octubre.

Este curso analiza los principales desafíos que la región enfrenta en cuanto a su crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, con el objetivo de que terminado el curso, usted pueda tener una visión clara de los principales problemas que impiden el crecimiento económico en América Latina, de algunas líneas de política para promover el crecimiento económico, así como de los conceptos clave para analizar la realidad macroeconómica regional.

El programa es gratuito, pero si usted desea una certificación final, deberá pagar US$25.

Algunos de los instructores con los que usted podrá interactuar durante este curso son: Eduardo Fernández-Arias (Economista Principal), Ernesto Stein (Asesor Senior), Carmen Pagés-Serra (Jefa de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social), Arturo Galindo (Jefe de División de Desarrollo Estratégico), José Miguel Benavente (Jefe de la División de Competitividad e Innovación) y Tomás Serebrisky (Asesor Económico Principal).

Si quiere saber más sobre los contenidos de este curso, ponga atención a las siguientes preguntas que AméricaEconomía.com le realizó a Eduardo Fernández-Arias, Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo:

-Se habla de baja productividad en A. Latina, pero a su vez de alto desempleo juvenil. Los millenials, más enfocados en sus trabajos cuando estas labores los apasionan, ¿podrían ser la llave para ir cambiando este panorama de muchas horas de trabajo y baja productividad en la región?

-La baja productividad en América Latina y el Caribe tiene muchas vertientes que se analizan en el curso. Una clave fundamental es la escasa transformación productiva que se observa en la región. La zona tiene un déficit de innovación, sea en la búsqueda de nuevos productos en los cuales los países pueden ser exitosos (por ejemplo, el descubrimiento de nuevos renglones exportadores en los cuales el país puede ser competitivo), como en nuevas tecnologías y procesos de producción. Este déficit se observa en la práctica innovadora de las empresas y en las políticas públicas que la promueven. En este contexto, los millenials pueden proveer un aporte fundamental si cuentan con el apoyo adecuado. En efecto, los millenials están sintonizados con el nuevo mundo digital y viven en una cultura de aplicaciones innovadoras, dos ingredientes fundamentales para la transformación productiva. Los millenials pueden ser el vehículo para la absorción de nuevas ideas originadas en países avanzados y su adaptación a las condiciones locales. Su ámbito de acción es diverso. Los nuevos emprendedores serán exitosos en la medida que sus ideas y pasiones sean apoyadas con recursos para que los proyectos valiosos puedan transformarse en actividades rentables. Serán la nueva savia de las empresas establecidas que necesitan de un impulso modernizador. Y permitirán una provechosa renovación de los enfoques de la política pública en la medida que se les haga lugar en las burocracias tradicionales.

Para registarse en este curso, haga clic aquí

[[wysiwyg_imageupload:7346:]]

-La región es rica en recursos naturales. Ejemplos sobran: Chile y Perú con la minería; Ecuador y Venezuela con el petróleo. Sin embargo, ya sabemos que las economías demasiado dependientes de lo extractivo pueden entrar en procesos complejos e incluso recesivos para sus arcas fiscales, una panorama que hoy sufre la región. En este sentido, ¿son las economías del conocimiento, los ecosistemas de innovación y la educación las herramientas que blindarán y diversificarán nuestras economías?

-La riqueza en recursos naturales es una ventaja que tienen muchos países de la región, pero puede transformarse en una desventaja si no se la administra bien. Lamentablemente, hay muchos ejemplos de una administración de estas riquezas que no ha logrado resolver adecuadamente las complejidades que los recursos naturales plantean. En muchos países los ingresos fiscales dependen de estos recursos (sea por ingresos de empresas públicas o recaudación de ingresos privados), a tal punto que la base de impuestos tradicionales es muy débil, lo cual puede llevar a la vulnerabilidad fiscal cuando los precios de los recursos naturales bajan. La solución en este caso es depender menos de estos ingresos y ahorrarlos cuando son altos. Del mismo modo, la concentración en actividades exportadoras de recursos naturales puede llevar a la vulnerabilidad externa. Si los precios de los recursos naturales bajan o los costos de producción suben por su agotamiento, la actividad económica colapsa porque no existe la inversión ni la fuerza de trabajo que permita la producción de las exportaciones alternativas. Si este es un riesgo, al igual que en el tema fiscal, es importante preparar fuentes de ingreso alternativas y ahorrar para cuando se necesite.

La pregunta clave es: ¿cómo sacar partido de la riqueza en recursos naturales para el desarrollo económico? El desarrollo económico es ante todo transformación productiva. Existe el riesgo de que la exportación sostenida de recursos naturales se traduzca en estancamiento productivo. Este es un peligro que los economistas han identificado y bautizado, por motivos históricos, como "enfermedad holandesa", situación en la cual las actividades productivas dinámicas no se desarrollan porque el éxito de los recursos naturales impide su surgimiento. Este es un riesgo importante, pero no un problema inevitable para los países ricos en recursos naturales. La experiencia indica que los recursos naturales ofrecen amplias posibilidades para la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios de alta sofisticación, como por ejemplo servicios de ingeniería que Chile desarrolla en base a su experiencia en la explotación de cobre. La innovación y la educación que ella requiere son las claves últimas del desarrollo productivo. La riqueza en recursos naturales debe utilizarse como plataforma para lanzarlas.

Para registarse en este curso, haga clic aquí

[[wysiwyg_imageupload:7347:]]

-Uno de los grandes desafíos latinoamericano es reducir la informalidad laboral. ¿Lo considera un tema de primera prioridad para atacar la desigualdad, otro de los temas en que la región posee nota roja?

-La alta desigualdad de ingresos es una de las asignaturas pendientes en la región. Ella tiene relación con la informalidad del mercado laboral, pero no es ésta su principal explicación. Como se explora en otro de los cursos que componen la serie sobre la realidad latinoamericana, la desigualdad de ingresos y la informalidad tienen vasos comunicantes importantes, pero más que la dualidad formalidad-informalidad, lo que debe explorarse con atención es la calidad del trabajo. En efecto, después del desempleo, la informalidad es posiblemente la dimensión del mercado laboral que más atención recibe en las discusiones de política. El empleo informal se considera el lado oscuro del mercado laboral latinoamericano, el cual sería deseable erradicar o cuando menos contener. Pero la informalidad, siendo un concepto amplio y heterogéneo, no siempre es "oscura", ni constituye un "lado" claramente definido del mercado. Muchos informales llevan a cabo actividades muy semejantes, cuando no idénticas, a las de sus pares formales. Y una proporción nada despreciable de toda la fuerza laboral constantemente entra y sale de los llamados empleos informales. Asimismo, muchas personas trabajan en este sector de manera voluntaria. Pensar que si no hubiera informalidad se resolverían todos los males laborales es arriesgarse a pasar por alto aspectos fundamentales del funcionamiento del mercado laboral. En vez de analizar el mercado laboral desde esta dualidad (formal e informal), puede ser mejor centrarse en aspectos verdaderamente relacionados con la calidad del trabajo, como el nivel de remuneraciones y el acceso a seguridad social.

Para registarse en este curso, haga clic aquí

-Cuando se trata de política fiscal, algunos economistas son proclives a hablar de apretarse el cinturón en materia de gasto público, mientras otros consideran que hay que tener un manejo contracíclico: el Estado como generador de empleo, de iniciativas público-privadas, etc. ¿El curso se internará en esta disyuntiva?

-Si bien el curso de la Realidad Macroeconómica hace mención a las asociaciones público-privadas en el módulo correspondiente a infraestructura, el tema de políticas fiscales contracíclicas es analizado en otro curso de la Realidad Latinoamericana, el de la Realidad Fiscal, que estará disponible al público en el futuro.

Autores

AméricaEconomía.com