Pasar al contenido principal

ES / EN

La fórmula Castilla
Jueves, Febrero 28, 2013 - 13:25

Protestas, reformas y coyuntura global. El ministro de Economía y Finanzas del Perú habló de estos y otros temas con AméricaEconomía.

-La recuperación económica mundial será lenta y ya las exportaciones latinoamericanas se han resentido. ¿Cómo les irá a los países de la región en 2013?

-Los países de la región están bien posicionados para enfrentar un entorno internacional incierto. No obstante, no se les puede poner en una sola canasta. La realidad de Centroamérica y México depende mucho más de Estados Unidos y del ciclo de su economía; mientras que América del Sur, mucho más de la evolución de los términos de intercambio, en particular del precio de los commodities, y en ese sentido depende más de China y de los países asiáticos.

-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentaremos como región?

-Afrontar los flujos de capitales que están arribando debido, primero, a que la región se ha convertido en un destino atractivo, y, segundo, por las políticas expansivas que están llevando adelante los países industrializados para poder reactivar sus economías. Esto representa un dilema de política porque aprecian el tipo de cambio.

-En el caso del Perú usted ha recomendado al Banco Central recortar la tasa de referencia para desalentar los capitales golondrinos. ¿Cómo va el tema?

-Ya con las presiones inflacionarias a la baja se podría pensar eventualmente si vale la pena o no cambiar la tasa de referencia. Sucede que si por un lado se mantiene un diferencial de tasas, se atraen más capitales, y ello a su vez aprecia más el tipo de cambio. Por otro lado, si se baja el costo del capital, se dinamizará más la economía y creceremos por encima del potencial, y eso puede introducir presiones inflacionarias.

-Es un pequeño gran dilema para el BCR.

-El comentario iba hacia eso: a ver y revisar todas las posibilidades. Y el orden y la secuencia es empezar por las herramientas de política monetaria, y seguir en segundo plano con políticas macro y micro. Posteriormente hay que ver los temas de política fiscal, que implica no llegar a una política expansiva que tiende a ser apreciatoria. Y por último, adoptar controles de cambio o de capital, aunque por ahora eso está descartado.

-Algunos sectores afirman que no existe una política comercial.

-La política comercial ha ido hacia abrir nuevos mercados, diversificar la oferta exportable. Tenemos muchos sectores exitosos, como el agroindustrial, donde hemos ido avanzando pese a tener un tipo de cambio con tendencia apreciatoria.

-América Latina depende mucho de los commodities y posee una industria básica. Así las cosas, ¿es sostenible el crecimiento a largo plazo?

-El crecimiento de la región se explica en parte por un entorno internacional muy favorable tanto en costo de capital como en los precios de las materias primas que exportamos. Esta situación no se va a mantener. El esfuerzo para seguir creciendo a tasas elevadas debe centrarse principalmente en las políticas domésticas, y en ese sentido retomar un ímpetu reformista es muy importante.

-¿Qué reformas son las principales?

-Aquellas que reduzcan brechas en infraestructura, que mejoren la calidad de la mano de obra, que apuesten por mejorar los niveles de productividad. La tarea es complicada, pues involucra reformas en el Estado. Son reformas importantes y difíciles de implementar, pues tienen que pasar por procesos políticos. Estamos ya en los primeros 18 meses de este gobierno y tenemos una agenda de reformas que aún continúa. Todavía tenemos cierto capital político para llevarlas a cabo.

-¿Cómo se pueden compatibilizar la ortodoxia y el manejo responsable de la hacienda pública?

-Creo que el tema no pasa tanto por cuánto más se pueda gastar, sino cuán efectivo sea ese gasto. Y la efectividad y eficiencia del gasto van de la mano de una política de disciplina y prudencia fiscal. Un claro ejemplo es que el presupuesto de la última década en el Perú se ha multiplicado por tres, y la pobreza se ha reducido a la mitad.

-Pero aún hay muchas zonas abandonadas de pobreza extrema.

-Los promedios ponen mucha heterogeneidad. La pobreza a nivel rural es más del doble que el promedio nacional y casi el triple del promedio urbano. Por ello creo que los programas focalizados en la pobreza extrema son los centrales.

-¿De dónde sacarán ese dinero?

-El gobierno del presidente Humala decidió apostar por una reforma tributaria, en que se busca incrementar la presión tributaria del nivel actual de 16 puntos del PIB al promedio de la región, que es del 18 por ciento. Tanto el gasto focalizado en programas más eficientes y un incremento de los ingresos permanentes hacen que el país pueda avanzar en la agenda de inclusión social y mantener los fundamentos de la economía.

-¿Cómo reducir la pobreza y a la vez mantener la calma social afectada por huelgas masivas de trabajadores de diversos sectores del Estado?

-Las reformas que  hemos llevado adelante, que van desde el magisterio hasta la policía y las fuerzas armadas, pasando por el sector salud y la seguridad social, se han basado en mejoras en las políticas de remuneraciones, pero a su vez están atadas a mejoras en la calidad del servicio. Así vamos a poder no sólo atender los reclamos sociales, sino también mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

-¿Por qué decidiò trabajar en el Estado?

-Porque creo que para que un economista tenga una experiencia completa, debe pasar por la administración pública. Por ello decidí entrar y sacarme el clavo. Llevo casi cinco años en la función pública. No obstante, si pongo en el tapete todos los trabajos que tuve, nada se compara con esto.

-Ahora, vayamos a los retos inmediatos del MEF en 2013.

-El primero es discutir y aprobar la ley de la carrera civil. Lo segundo es la desregulación y acelerar todas las inversiones público-privadas, ir cerrando las brechas en infraestructura y que la inversión privada enfrente menos costos de transacción. Lo tercero es avanzar hacia una reforma del mercado de capitales. Lo cuarto sería la consolidación de las reformas aprobadas en el sistema privado de pensiones y en el tema tributario, y lo último es tener una visión distinta en la cual podamos acercar el MEF y el Estado peruano en general al ciudadano de a pie. Para ello hemos abierto ya 20 oficinas descentralizadas del ministerio. Si hemos logrado duplicar la tasa de crecimiento potencial en diez años de 3% a más de 6%, con estas reformas tendremos la posibilidad de aumentar aún más. Quizá a niveles de 8%.

-Para 2013 se mantienen las previsiones de crecimiento de la economía peruana sobre el 6%.

-Estimamos 6,3%. Ese crecimiento se basa en la demanda interna y también en una recuperación de la demanda externa.

-¿Ve luz al final del túnel en la coyuntura económica mundial?

-Europa debe llevar adelante reformas y generar fuentes de crecimiento. Eso va a ser lo que finalmente reditúe en su recuperación. El bloque se puede recuperar bien sea con políticas de ajuste o con políticas de crecimiento. Ése es el gran dilema de los europeos. Soy más optimista en la economía norteamericana. Está recuperando la confianza de los agentes, y se espera que ésta al final se traduzca en una reactivación del crédito.

-Se espera también que los países emergentes sean cada vez más determinantes.

-El mundo emergente es la apuesta de la recuperación global. América Latina hoy en día es parte de la solución y no del problema. Además, China está en procesos también de cambio, pero tiene la capacidad de transitar hacia ese cambio de manera ordenada. Capaz sea el único país del mundo que puede en cierta forma lograr esa transición.

Autores

Fernando Chevarría