Pasar al contenido principal

ES / EN

La zona euro se dirige hacia la recesión
Jueves, Septiembre 6, 2012 - 07:44

Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, confirmó este jueves su estimación previa, de que el producto interno bruto (PIB) en las 17 naciones que usan el euro se contrajo un 0,2% trimestral y sumó un descenso anual del 0,5%.

Bruselas. La fortaleza de las exportaciones limitó la contracción económica de la zona euro en el segundo trimestre de este año a pesar de las bajas de la inversión, de los inventarios y del consumo privado, que resaltaron la profundidad de los problemas económicos del bloque.

Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, confirmó el jueves su estimación previa, de que el producto interno bruto (PIB) en las 17 naciones que usan el euro se contrajo un 0,2% trimestral y sumó un descenso anual del 0,5%, una revisión desde la caída de 0,4% reportada anteriormente.

La crisis de la deuda que comenzó en Grecia hace casi tres años ha impedido la recuperación de Europa tras el desplome financiero global del 2008-2009, y provocaría una retracción de la producción de la zona euro en todo el 2012, enviando al bloque a la recesión por segunda vez en solo tres años.

"La debilidad es el nombre del juego", dijo Joost Beaumont, economista de ABN AMRO en Ámsterdam. "Vemos otra contracción en el tercer trimestre porque la demanda doméstica se verá afectada por la consolidación fiscal, el aumento del desempleo, unas restrictivas condiciones para el crédito y la gran incertidumbre de la crisis de la zona euro", dijo.

De no ser por el estancamiento de los tres primeros meses del año, cuando la región evitó por muy poco una caída, la zona euro ya estaría en recesión técnica tras una contracción trimestral del 0,3% en el último trimestre del 2011, y como resultado de la crisis de deuda soberana.

Eurostat dijo que un descenso en el consumo de las familias restó 0,1 puntos porcentuales de la cifra trimestral final del PIB y que la retracción de la inversión y los inventarios quitó 0,2 puntos porcentuales en cada uno de estos rubros, comparado con los tres meses previos.

No obstante, la fortaleza de las exportaciones sumó 0,6 puntos porcentuales, lo que, después de la contribución negativa de las importaciones, dejó un resultado neto del comercio positivo de 0,2 puntos porcentuales.

Con una economía china que se ralentiza y Estados Unidos pasando dificultades para asentar la recuperación, la zona euro no puede confiar en las exportaciones para salir de la atonía.

"Los indicadores adelantados siguen apuntando en términos generales a más de lo mismo en el tercer trimestre, aunque suavizándose el riesgo por el sector exterior en línea con las pruebas de debilidad manufacturera en el mundo", dijo Ken Wattret, economista de la zona euro de BNP Paribas, en una nota a clientes.

Muchos economistas ven la zona euro, que genera un 16% del crecimiento económico mundial, contrayéndose en al menos un 0,3% este año. La recuperación sólo llegaría a mediados de 2013.

En su última evaluación, la OCDE dijo que los problemas de Europa estaban "lastrando la confianza mundial, debilitando el comercio y el empleo y ralentizando el crecimiento económico".

Sin apoyo a consumidores.  El principal obstáculo en la zona euro es que la capacidad de sus consumidores para gastar e impulsar así la economía ha quedado devastada a causa de despidos de funcionarios, recortes presupuestarios, altas tasas de desempleo y una alta inflación debido a los precios del petróleo.

La recesión ya es realidad para muchos en el sur de Europa, mientras que en Alemania y Francia, las dos principales economías del bloque, se comienza a sentir al reducir España e Italia las compras de sus productos.

El PIB se contrajo en Bélgica y en Finlandia y se estancó en Francia.

"El núcleo (de la zona euro) ya no es inmune a la crisis de la zona euro", dijo Beaumont de ABN AMRO

Las ventas minoristas bajaron en Alemania en julio y la confianza entre los consumidores europeos cayó a un mínimo de 38 meses en agosto.

Los líderes europeos acordaron en una cumbre en junio inyectar 120.000 millones de euros en la economía europea para contrarrestar los recortes de gasto público implementados para llevar los déficit públicos a niveles razonables.

Autores

Reuters