Pasar al contenido principal

ES / EN

Ministros de Hacienda de Unasur se reúnen para analizar medidas frente a la crisis financiera
Viernes, Agosto 12, 2011 - 09:09

Durante un encuentro en Buenos Aires, los ministros de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) aprobarían también un plan de acción para coordinar el manejo de sus bancos centrales.

Buenos Aires. Los ministros de Hacienda de Sudamérica se reunían este viernes para acordar un mecanismo que permita engrosar los recursos del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) e incentivar los flujos comerciales regionales, en un intento por protegerse de la crisis global.

Durante un encuentro en Buenos Aires, los ministros de la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) aprobarían también un plan de acción para coordinar el manejo de sus bancos centrales y para utilizar la banca de fomento como un vehículo para el desarrollo de la región.

"Estamos evaluando varias medidas. Tenemos el FLAR, que es una institución que ya existe, es pequeña pero ya existe, y seguramente puede ser un paso intermedio", dijo a periodistas el ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, al inicio del encuentro.

El Fondo Latinoamericano de Reservas, con sede en Bogotá, fue creado en 1978 y está conformado actualmente por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.

Su directorio está integrado por los presidentes de los bancos centrales de los países miembros y cuenta con una asamblea de representantes que incluye a sus ministros de Hacienda.

La entidad, que tiene el objetivo de blindar a sus miembros contra las dificultades financieras, capta recursos en el mercado y emite títulos, y en agosto de 2010 la agencia Standard & Poor's ratificó su calificación crediticia 'AA', que mantiene estable.

En la noche de este jueves, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo que otro mecanismo en estudio es el de "swaps" de monedas entre países, similar a un esquema perfeccionado en Asia en el 2010.

Boudou dijo que los ministros también trabajarían en la integración de cadenas productivas regionales para "redireccionar comercio intra Sudamérica", de modo de preservar y crear puestos de trabajo en los países de la región, buscando amortiguar los efectos de la crisis.

Autores

Reuters