Pasar al contenido principal

ES / EN

Paraguay: impuesto al agro "formalizará" la recaudación tributaria
Sábado, Enero 28, 2012 - 17:02

Contrariamente a lo expresado por algunos exponentes del Colegio de Contadores del Paraguay, el asesor tributario de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Lic. Walter Hermosa, asegura que el decreto que introduce modificaciones al impuesto a las actividades agropecuarias (Imagro) formalizará e incidirá de forma sustantiva en el aumento de la recaudación impositiva.

Asunción. El profesional contable destacó que, a criterio de la cámara, constituían grandes obstáculos para el aumento de la recaudación del impuesto a las actividades agropecuarias los siguientes puntos: la posibilidad de deducir de su pago los créditos fiscales provenientes de la compra de bienes o contratación de servicios alcanzados por el IVA; la falta de claridad en los conceptos referentes a liquidación del citado impuesto bajo los regímenes presuntivos y simplificados, y la casi nula capacidad de control por parte de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) sobre los contribuyentes afectados a estas actividades.

Hermosa manifestó que, en ese sentido, desde el momento en que se ha puesto un punto final a la utilización del IVA-crédito fiscal como medio de pago del Imagro, se han clarificado los métodos de liquidación del impuesto y se ha establecido que una enorme cantidad de contribuyentes pasaran a llevar los registros de sus operaciones bajo métodos contables tradicionales. Alegó que, además del mantenimiento de los libros exigidos por el Código de Comercio, es natural que a consecuencia de una mejor práctica la recaudación aumente. “Recordemos que el continuo crecimiento de las recaudaciones impositivas se da como consecuencia, principalmente, de la masificación de los controles electrónicos practicados por la SET sobre un escenario mucho más formalizado y estandarizado en cuanto a presentación de declaraciones juradas y balances anuales, por lo que es lógico esperar que en este caso el comportamiento sea similar”, dijo.

Otras medidas necesarias. Sin embargo, el asesor de la CAP señaló que dichas medidas, si bien son conducentes a una mayor formalización, recaudación y equidad tributaria, no son suficientes, por lo que es impostergable la generalización de la aplicación del IVA a la enajenación de los productos agropecuarios en estado natural, y la actualización de los valores fiscales de las aéreas rurales a, por lo menos, valores de mercado.

“En nuestro país la contribución del impuesto a la renta es baja. Cabe recordar que la tasa es de solo el 10%; sin embargo, la del IVA es muy significativa, y la mayor parte de la torta tributaria depende de este impuesto, y esa es la razón fundamental por la que insistimos en que a partir de la inclusión de los productos agropecuarios en estado natural, como gravados por el IVA”, afirmó.

Explicó que a partir de allí se darán las siguientes situaciones: el significativo aumento de contribuyentes, teniendo en cuenta que sobre una población económicamente activa (PEA) de 2.750.000 personas, solo existen 560.000 contribuyentes, de los cuales 180.000 están inactivos o no presentan declaraciones juradas.

Asimismo, el exponencial aumento en la recaudación del IVA, la mayor cobertura de los controles por parte de la SET y, como consecuencia de todos estos hechos, un mayor sinceramiento de los números de nuestro economía. “No debemos olvidar que, además de la modificación total del Imagro y su régimen tributario, es fundamental la vigencia del impuesto a la renta personal como factor de ordenamiento tributario y no precisamente como instrumento recaudador”, expresó el profesional asesor de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).

Desafíos. Añadió que, más allá de las distintas opiniones en cuanto a su justicia o no, a su eficacia o no, no se puede dejar de observar que cada año que pasa más personas acceden al campo laboral, más requieren mayores y mejores servicios públicos y asistencia social, por lo que –lógicamente– más personas deben pasar a contribuir.

“Finalmente, todo el esfuerzo que en materia de legislación tributaria pueda elaborarse, y en materia de gestión la SET pueda desplegar, resultará estéril si quienes hoy pagan, que son pocos, continúen pagando mucho; quienes hoy pagan algo no mejoren sus prácticas; quienes hoy no pagan, y que son muchos, continúen sin hacerlo; y quien hoy gasta (el Estado en su conjunto) continúe gastando cada vez peor y no modifique su conducta”, dijo.

Autores

ABC Color (Paraguay)