Pasar al contenido principal

ES / EN

Precios de los alimentos presenta alza de 14% en Bolivia
Martes, Marzo 8, 2011 - 04:32

Para frenar el alza del precio de los alimentos, la FAO y la CEPAL ven necesario producir más, tener normas claras en el comercio y establecer medidas para proteger el ingreso de los más pobres.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, la inflación acumulada de enero a febrero fue de 2,97% y de 10% en los últimos 12 meses. El 1,66% que se registró el pasado mes se debe principalmente al incremento de precios en alimentos y bebidas no alcohólicas, que incidieron de forma positiva con el 2,90% del total.

Entre enero del 2010 y enero del 2011, los precios de los alimentos registraron un alza del 37,2% en Venezuela, muy por encima del índice de inflación general de ese país, que fue del 28,5%. En Bolivia, el valor de los alimentos registró un 14% y un 7,18% en Argentina, el indicador subió en un 1,1% y 10,6%, respectivamente, reportó EFE.

El informe —elaborado sobre la base de datos de institutos nacionales de estadística de los países latinoamericanos— refiere que otras tres naciones soportan tasas de inflación en la categoría de alimentos, superiores a dos dígitos. Paraguay registró 12,3% en alimentos y 7,8% en general, y Brasil 10,4% de suba en costo de alimentos y 6% en general.

De estos seis países, Argentina, Brasil y Nicaragua muestran señales de haber detenido la tendencia alcista. En Paraguay, Venezuela y Bolivia este fenómeno persiste.

Según el director de Políticas de la oficina regional de la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés), Fernando Soto, “las alternativas para enfrentar los impactos negativos del alza van por el lado productivo y social”.

“Hay que aumentar la producción de alimentos en los países que tienen posibilidades de hacerlo, pero ninguno tiene capacidad para producir todo lo que necesita y, por lo tanto, no es factible pensar en la autosuficiencia”, dijo.

Soto sostuvo además que se requiere “que los mercados no tengan trabas y sean cada vez más transparentes y competitivos” para establecer una relación comercial más equitativa entre los países importadores y los países con excedentes de producción.

Asimismo, agregó, es necesario proteger el ingreso de los segmentos más vulnerables de la población —que son los que más sufren el impacto de la escasez— con programas como la alimentación escolar y las transferencias condicionadas de ingresos. El jefe de la unidad de Desarrollo Agrícola de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Adrián Rodríguez, coincidió en que las medidas mencionadas son parte de la solución para evitar una crisis alimentaria global.

Sin embargo, “no hay recetas universales”, aclaró, porque cada país tiene una estructura comercial, un modelo agrícola y un grado de apertura de la economía diferentes.

En el 2010, en casi todos los países de Latinoamérica subieron los precios del pan, de los cereales, pastas, aceites, grasas, azúcares, pescados y mariscos. Argentina, Brasil, Guatemala, Honduras y Uruguay son los que registraron tendencias alcistas generalizadas en cinco o más de los siete grupos de alimentos, señala el informe.

Conexión entre países. La FAO y la CEPAL afirman que para frenar el alza de los precios de los alimentos en la región es preciso establecer un mecanismo de coordinación global, la acumulación de reservas estratégicas de granos y transparentar los mercados.

Autores

LaRazón.com