Pasar al contenido principal

ES / EN

Regulador bursátil argentino busca competir con los mercados de la región
Martes, Agosto 2, 2016 - 09:41

"Estamos estudiando mejoras impositivas para que el país pueda competir con otros mercados de la región", dijo Marcos Ayerra, titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Buenos Aires. El regulador del mercado argentino de valores busca modernizarse y reducir impuestos para competir con otras plazas de la región y atraer las inversiones que tanto necesita el Gobierno para reactivar la economía, dijo el lunes a Reuters el presidente de la entidad.

Tras la llegada al poder en diciembre último del presidente liberal Mauricio Macri, la Comisión Nacional de Valores (CNV) busca cambiar la infraestructura local para que haya sectores del mercado que califiquen internacionalmente por niveles de negocios.

"Estamos estudiando mejoras impositivas para que el país pueda competir con otros mercados de la región", dijo Marcos Ayerra durante una entrevista con Reuters.

"No podemos tener un mercado de capitales maduro y sólido si no tenemos un regulador maduro y sólido. (Se busca) que se simplifiquen los trámites, que sea todo homogéneo, de forma que haya más inversores extranjeros buscando invertir localmente", explicó.

En el primer semestre del año, el volumen emitido en el mercado argentino fue de 88.000 millones de pesos (US$5.899 millones), frente a los 44.000 millones de pesos  (US$2.949 millones) del mismo período del año pasado.

Por su parte, el financiamientos de pequeñas y medianas empresas creció más del 100% en el mismo periodo.

"Vemos un buen ritmo de pedidos de emisiones", dijo Ayerra, aclarando que la mayoría corresponde a obligaciones negociables, seguida por fideicomisos (fondos mutuos) y acciones.

El presidente Macri lanzó el lunes una amnistía para capitales no declarados.

"Si el blanqueo (amnistía) trae fondos a la Argentina va ha haber más fuentes de fondos para el desarrollo del mercado", señaló.

Analistas y ejecutivos estiman que con la amnistía de capitales podrían ingresar al sistema financiero entre unos US$20.000 millones y US$60.000 millones.

Autores

Reuters