Pasar al contenido principal

ES / EN

Titular del B. Central de Argentina: las medidas anticíclicas permitieron evitar una crisis
Lunes, Diciembre 24, 2012 - 09:37

"La Argentina sale de un año muy complicado a nivel mundial con un crecimiento más bajo, pero sin destrucción de empleo, con estabilidad financiera, sin situaciones graves en el mercado de cambio y con una base muy importante para crecer de forma más solida el año que viene", dijo Mercedes Marcó del Pont.

“Si no hubiésemos tomado las medidas anticíclicas que se aplicaron en los últimos años, con el fallo del juez (de Nueva York, Thomas) Griesa en el litigio con los fondos buitre y el fogoneo mediático para instalar pánico, el país hubiese entrado en crisis”, dijo Mercedes Marcó del Pont en un reportaje concecido al diario Página 12.

Respecto a la pesificación de la economía, la funcionaria, en otra concedida al diario Tiempo Argentino, afirmó: "El desafío del Estado es generar alternativas de inversión para que los pesos no se pongan en el colchón o en la caja fuerte, sino que tengan fines reproductivos. El objetivo es seguir garantizando este sendero de crecimiento con inclusión social y evitando que vuelvan a aparecer situaciones de volatilidad como en otra etapa del país".

"La Argentina sale de un año muy complicado a nivel mundial con un crecimiento más bajo, pero sin destrucción de empleo, con estabilidad financiera, sin situaciones graves en el mercado de cambio y con una base muy importante para crecer de forma más solida el año que viene", agregó la titular de la entidad monetaria.

Al ser consultada sobre la emisión de moneda y si esto repercute generando más inflación, Marcó del Pont dijo esa es una visión "muy ortodoxa" que responde al "pensamiento más lineal y diría más simplificado y antiguo de la teoría monetarista”.

La titular del Central enfatizó que la expansión monetaria este año "fue toda creación endógena (a partir de demanda genuina de la actividad privada). Lo que más creció fue el crédito, y la mayor parte fue a empresas".

"A lo que se suma que desde el segundo semestre se generó por la línea de inversión productiva, con foco en las pymes. La porción mayoritaria de la expansión fue por el crédito, le siguió la compra de dólares y después la asistencia al sector público", acotó la funcionaria.

Al resumir las proyecciones para 2013, Marcó del Pont sostuvo que tendrá "un crecimiento de la actividad económica del 4,6%, una inversión que finalizará el año en 24% del PIB y un saldo positivo en el mercado de cambios de US$12.500 millones, lo que va dar posibilidades de recomponer el stock de reservas, además de continuar con el pago de la deuda".

"Esto último permitirá seguir reduciendo el peso de la deuda en moneda extranjera en manos privadas sobre el PIB a un nivel de 7% a 8%. En este contexto vamos a priorizar también el aumento del crédito, para que sea equivalente al 17% del PBI, con mayor peso del financiamiento a la inversión", agregó la titular del Central.

Sobre la evolución de la economía mundial, dijo que "el escenario internacional no va a mejorar significativamente. Por el contrario, prevemos un cuadro con enorme volatilidad e incertidumbre, con cierta recuperación de las economías asiáticas, en particular de China e India, pero también con una fuerte tendencia de estancamiento y/o caída en las economías europeas".

"Todo depende de cómo resuelva Estados Unidos su discusión en materia fiscal. También vemos que seguirán predominando las políticas de enorme holgura en la liquidez internacional, por lo tanto va a haber presiones apreciatorias sobre las economías emergentes", sentenció.

Sobre Brasil, el principal socio comercial de Argentina, aseveró que "está exhibiendo una recuperación de su economía a partir de la maduración de una serie de políticas que viene tomando el gobierno de Dilma Rousseff, fundamentalmente las medidas de estímulo del gasto público y tributarias para promover la inversión privada".

"También encararon una fuerte reducción de la tasa de interés, que generó un giro positivo en el mercado de cambios brasileño. Todo lo que suponga decisiones que le permitan a Brasil crecer es buenísimo para la Argentina. No me preocupa tanto que Brasil devalúe como que no crezca. No solo para Argentina, sino para toda la región", concluyó.

Autores

Télam